"La maternidad y sus vicisitudes hoy", Carmen Rosa Zelaya P., Johanna Mendoza Talledo, Elvira Soto Dupuy editoras, Apppna, Sidea, Lima, 2006; por Marcelo Novas.

La materia del libro "La maternidad y sus vicisitudes hoy" es el abordaje de las relaciones que se establecerán en los actores de ese fenómeno llamado ‘maternidad’. ¿Qué queremos plantear con esto?, bien, precisamente que la maternidad lejos de ser un acontecimiento natural, como toda experiencia humana, está establecida y regulada dentro de un conjunto de procedimientos, reglas y estipulaciones que irán variando y modificándose de acuerdo al tiempo y lugar donde se desarrollen, y que las mismas tendrán efectos y consecuencias en todos y cada uno de los participantes de dicha experiencia, experiencia que afectará a la madre y a su bebé, pero también al padre (donde la ‘couvade’ puede ser un ejemplo), asimismo como a los otros integrantes de ese conjunto que podemos denominar familia.
De esta manera los trabajos logran diferentes recortes del campo a trabajar, siempre desde la teoría psicoanalítica y con la figura de Winnicott como interlocutor privilegiado a lo largo de la mayoría de las páginas de este libro.
La primera parte de este libro se ocupa de la teoría. Comienza con un texto de Sophie de Mijolla-Mellor sobre los vínculos de la madre con su hijo a partir de su lectura de los aportes winnicottianos, ordenando su planteo en torno a dos ejes: el espacial y el temporal; de esta manera la imagen del niño y su relación con el narcisismo serán lo abordado por la autora.
Le sigue Jacqueline Amati Mehler con un texto donde la figura materna de la mujer que atraviesa la maternidad se torna central para dar cuenta de lo ambivalente de la experiencia.
Matilde Ureta de Caplansky también se ocupa de lo pulsional ambivalente en juego, pero en una vertiente más detenida en los ideales en juego. Nuevamente es el turno de Sophie de Mijolla-Mellor y su trabajo se ocupa también de los ideales en juego, sobre todo en lo que refiere al narcisismo como ese producto del narcisismo redivivo de los padres, como supo decir Freud. Esta primera parte se cierra con el artículo cuya coordinación llevó adelante Alcira Mariam Alizade, en donde se destacan las influencias de los factores socioculturales en la estructuración psíquica, razón por la cual se proponen los estudios de género para el abordaje del tema, y donde se propone la ‘Función familia’ como concepto.
La segunda parte del libro se encarga de articular cuerpo e identificaciones en el ciclo vital de la mujer, y así comienza entonces Ruth Axelrod con un trabajo que aborda el cuerpo femenino, climaterio y menopausia, en las coordenadas de la cultura. Estela Welldon se ocupa de las relaciones entre maternidad, tecnología y mundo laboral, desde una perspectiva donde el abuso no está ausente. El hiato psíquico en la madre al momento del posparto es trabajado por Francis Drossart, quién propone el concepto ‘transparencia psíquica’ para explicar la situación. Luego es el turno de Teresa Rocha Leite Haudenschild quién trabajará lo identificatorio desde el sesgo de la mirada del primer objeto psíquico. Joan Raphael-Leff destaca lo traumático en relación a lo que llama ‘identidad generativa’ y propone conceptualizarlo a partir de lo que denomina ‘geoda psíquica’, noción tributaria de los planteos de Maria Torok y Nicolás Abraham.
La tercera parte está dedicada a las fallas en la construcción de la subjetividad femenina y sus efectos en la maternidad. Así Carmen Rosa Zelaya propone tratar la psicopatología del fenómeno transicional a partir del uso del objeto pero también del abuso del mismo. Elvira Soto de Dupuy presenta un caso clínico donde una niña deberá enfrentarse a la depresión materna y Johanna Mendoza articulará el pensamiento de Winnicott y Benjamin en torno a la noción de ‘reconocimiento’ para abordar los vínculos tempranos y la construcción de la subjetividad femenina. Por último Leonor Valenti Grief comenta los tres trabajos anteriores centrándose en la matriz creadora de subjetividad que resulta ser la relación madre-hijo.
La cuarta y última parte está dedicada a la psicopatología del vínculo.
Vivian B. Pender trabaja la compleja relación entre el infanticidio abordado desde el sadismo, donde lo pulsional se destaca en su desmezcla. Arlene Kramer Richards a partir de la vida y obra de la poetisa Anne Sexton se ocupa de articular en este caso abuso, perversión y maternidad. Cerrando esta cuarta parte encontramos el trabajo de Angela Köhler-Weisker y Cornelia Wegeler-Schardt quienes apoyándose en desarrollos de Bollas y Stern se ocupan de abordar el intercambio transgeneracional destacando la importancia de las intervenciones tempranas.

 

A.A.V.V.: "La maternidad y sus vicisitudes hoy", edición al cuidado de Carmen Rosa Zelaya P., Johanna Mendoza Talledo y Elvira Soto de Dupuy, Apppna, Sidea, Lima, 2006.