En las jornadas "La psicopatología revisitada"
realizadas en noviembre de este 2007 la Ecole lacanienne de psychanalyse (de aquí en más
E.l.p.) presentó su revista ñacate. El número que nos ocupa lleva el
ordinal 0 y su contenido remite a lo trabajado por diferentes miembros, y
también otros autores, en las anteriores jornadas de esta escuela, razón por la cual el
tema de este primer volumen (por más que sea el 0) es de qué hablamos
cuando hablamos de amor. La revista comienza por la ñ, esa
ñ de ñacate, término que solo podremos encontrarlo en nuestro
(¿nuestro?) idioma español, y que como ahí se dice su origen se pierde,
emparentándose, según los entendidos en lunfardo, con zas y
zácate. Evidentemente para aquellos que leemos otras publicaciones en idioma
español de la E.l.p. la evocación de me cayó el veinte, locución habitual
entre los que hablan español en México y nombre de otra revista de la E.l.p. no está
lejana, no está lejana por que remite a cierto tiempo de escansión, de corte, de
puntuación, claro que también como esa puntuación, ese corte, esa escansión ocurran
hacen a la cuestión y no es lo mismo zácate, que que te caiga que la
ficha.
La presentación nos advierte que se tratará del amor en este volumen. De esta forma
quien abre el juego en la sección temática es Raquel Capurro trayéndonos un trabajo
donde la transferencia será abordada desde su imbricación con el amor, y digo
imbricación porque veremos en ese texto como la relación entre el saber y el amor, y
luego entre el erastes y el eromenos van desplegándose y volviéndose a plegar, para por
último mostrar como el amor tiene que ver con el cuerpo, un cuerpo que está atravesado
por diferentes goces, y que es un cuerpo que no puede ser dicho, sentido o pensado por
fuera de la lengua que la da origen, lengua de la que podemos apropiarnos, pero de la que
si nos apropiamos es porque en algún punto nos es ajena. Luego será el turno de Gustavo
Castellano quien basándose en la indicación de Lacan que el amor se escribe en clave
cómica, a partir de la pareja tragedia-comedia comenzará a plantear su trabajo desde
diferentes posiciones, así veremos aparecer lo cómico como diferente de lo chistoso y
como el amor se relaciona con el otro en sus diferentes presentaciones, de esta manera lo
cómico podrá abordarse desde su relación con la falta del gran otro, lo que muestra el
matema S mayúscula A barrado entre paréntesis, o quizá también lo cómico aluda a ese
falo imaginario negativizado (menos phi minúscula), representando ese agujero que señala
una ausencia. El trabajo de Sandra Filippini partirá de la noción de paradoja para
acercarse al amor, y tratará de trabajar lo que refiere al sentido, ya que probablemente
sea en torno al amor donde los sentidos más paradójicos hagan su entrada en escena, así
las paradojas elegidas serán cinco, la primera refiere al marqués de Sade como víctima
del amor, la segunda remite al segundo mandamiento del nuevo testamento, la tercera
refiere al cuerpo y la lengua, la cuarta al amor y el saber, y así la quinta al amor y la
transferencia. La producción de María Teresa Arcos cayó sobre "Tristan e
Isolda" y su artículo se detiene en trabajar el sesgo de la sublimación en torno al
amor, asimismo como lo que refiere al tópico del amor y la locura, sobre todo a partir de
la expresión folamor. Gonzalo Percovich elige ahondar en la experiencia
de Paul Claudel, deteniéndose en el significante farouche como vía de
exploración de la conversión de este autor, experiencia de
conversión que no es ajena a la experiencia gozosa (¿o gozante?) que
tratará de ser cercada por Claudel a través de la escritura de su obra, pero también de
los avatares vitales que nos lo muestran tejido con las mismas hebras que animan a las
creaciones de su pluma. Luego José Assandri con su Glamour de transferencia
se dedicará a mostrar de qué forma pensar la relación del amor con la verdad en el
psicoanálisis, deteniéndose en pensar la conexión entre el don y el amor,
particularmente a partir de los aportes de Marcel Mauss, y la discusión de esto propuesta
por Derrida. Por último, y cerrando esta sección temática Ana Grynbaum trabajando los
contratos masoquistas nos mostrará como estos contratos, al actuar como una parodia,
cuestionan la relación del amor con el poder, y de esta forma ponen en entredicho el
lugar de la ley, el deseo y el goce en lo que al amor refiere.
La siguiente sección, Actualidad analítica, nos acerca un artículo de Guy
Le Gaufey donde este autor abordará la distancia que existiría entre el psicoanálisis y
una práctica iniciática, apoyando su trabajo en la noción de objeto parcial y sobre
todo tratando de mostrar el trabajo que se tomó Lacan para cercar este objeto parcial que
sería distinto a la parte de una totalidad que lo precediese.
Ya en la sección Documentos la revista nos propone un extracto de la obra de
Robert Burton "Anatomía de la melancolía".
Lo que se lee es la sección de ñacate donde se publican las
reseñas, detenernos en ella ya sería una metareseña, y no queremos abusar de la
herramienta, solo nos permitiremos decir que R. Capurro comenta "La aparición de la
sexualidad" de Arnold Davidson, María Amelia Castañola reseña "El notodo de
Lacan" de Guy Le Gaufey, y José Assandri hace otro tanto con "El día que Lacan
me adoptó" de Gerard Haddad.
Por último, cierra la revista la sección Fronteras donde Ercole Lissardi nos
propone un acercamiento a su propuesta de un paradigma fáunico, contrapuesto al paradigma
amoroso, que a la manera en que se enfrentan dionisíacos y apolíneos trata de partir
aguas en torno al acceso y ejercicio del erotismo.
Para finalizar esta reseña debemos decir que la edición de esta revista muestra un
especial cuidado en el diseño y la presentación de la misma, convirtiéndose en un
objeto que no sólo es muy bueno en relación a lo que contiene sino que también cuida
ese delicado equilibrio entre continente y contenido; es cierto que en su lectura aparecen
algunas erratas, o dificultades para escribir algunos matemas lacanianos (como me tocó
experimentar al escribir esta reseña), pero entiendo que los futuros números de
ñacate irán puliendo estos detalles.
ñacate
Revista de Psicoanálisis, número 0, Montevideo, 2007.
Redactor responsable: José Assandri.
Comité editorial: María Teresa Arcos, José Assandri (Dirección), Amelia Castañola, Gustavo Castellano, Gonzalo Percovich