Estilos Discursivos Desviantes: bases para un protocolo
Dr. Roberto Ventura.
Lic. Ruben Tani.

Revisando la inmensa bibliografía sobre el tema, se puede observar que el interés de  los investigadores ha estado dirigido en primer lugar al análisis de las   producciones  patológicas desde una perspectiva micro-lingúistica y en muchos  casos estas producciones por separado. No obstante debemos notar que han existido intentos de establecer ciertos parámetros comparativos entre diversos tipos  de producciones  lingüísticas desviantes (Lecours et Alia, 1981).

Además queremos dejar constancia que el término "desviantes" coincide con el uso de Lecours y Lhermitte (1980) y nos parece muy adecuado con nuestro enfoque. En este tipo de investigaciones es bueno recordar que Mounin (1981) ha establecido ciertas pautas acerca del trabajo del lingüista en su colaboración con un equipo interdisciplinario en la clínica. Este lingüista anotaba ciertas observaciones muy interesantes sobre los problemas que atañen al trabajo del lingüista en su modo de colaborar. Se trata de analizar textos, producciones fuera de contexto, o mejor, es participar en el trabajo clínico y en la observación de las condiciones en las cuales se producen los discursos desviantes.
Sería útil releer este trabajo pues anticipaba varias cuestiones muy interesantes en este tema, en especial respecto a los varios fenómenos lingüísticos, tanto funcionalistas como generativistas (Luce Irigaray) que sería útil aportar después de los 80, una consideración Macro-discursiva para intentar caracterizar estilos desviantes. Esto es, intentar establecer un protocolo comparativo que, tenga en cuenta la producción discursiva como texto e interacción pragmática.
Un enfoque de este tipo, resultaría interesante desde el punto de vista de la investigación y aportaría algunos conceptos útiles al trabajo clínico. En este sentido ha resultado de enorme utilidad, para el (neuro) lingüista del equipo, el haber observado un cierto número de pacientes internados y ambulatorios. El contacto con el paciente permite observar sus estrategias interactivas, sus actitudes comunicativas y finalmente sus producciones que conforman un todo que arroja gran cantidad de datos que pueden ser abordados, desde el punto de vista más amplio y comparativo Macro.
Naturalmente que existe una disciplina que se llama literatura comparada y en este sentido es que trabajamos la hipótesis de la intertextualidad y la comparación de producciones desviantes.
El trabajo clínico no ha aportado experiencia para observar estas pautas que distinguimos como:
a)estrategias discursivas.
b)actitudes comunicativas (ver Tani 1991).
c) discurso (texto).
Este abordaje nos recuerda aquella polémica entre Chaika y Fromkin (ver Lecours) acerca de las producciones desviantes, y si estas, especialmente en los esquizofrénicos, permitía decidir el grado de desviación. ¿Hasta que punto el habla "normal" es tan normal como se piensa? (ver Lecours y Lhermitte 1980,451-461).
Tenemos en cuenta ciertas consideraciones más amplias como aquellas propuestas por Szasz y Laing acerca de la esquizofrenia, que representa un tipo de producción discursiva muy peculiar.
Nos propusimos establecer definiciones operativas, teniendo en cuenta el saber clínico del neurólogo, neuropsiquiatra (aporte del neurolingüista) en el contexto hospitalario para establecer un marco de hipótesis que organicen más datos, anticipen anomalías y que se corroboren en la práctica como auxilio en la interacción paciente-médico.
En este sentido pensamos un protocolo sobre Perfiles Discursivos Desviantes; teniendo en cuenta el texto y la interacción. Respecto al perfil discursivo trabajamos en base a las funciones del lenguaje de Jakobson (con ideas de M.A.K. Halliday), en cuanto a la interacción hemos acudido a ideas de Grice y otros (ver Ventura y Tani 1990).
Aunque no aplicamos ningún modelo explícitamente, nos manejamos integrando conceptos y estrategias que resulten operativas.
Así, hemos apelado a pautas operativas para definir perfiles, estos son: el Narrativo, el Fabulativo y el Ficcional, es decir, estrategias narrativas que permiten establecer ciertos rasgos distintivos y pertinentes en los discursos desviantes no modulados. Hemos relacionado el nivel Macro con el neurodiscurso, concepto hipotético que intenta mantener ciertas coordenadas modelares (lenguaje-discurso-cerebro) y que nos evita referirnos a términos de paradigma, asociación... Este nivel se "proyecta" o correlaciona con el nivel Micro que opera como neurotexto en el nivel secuencial. Los perfiles están caracterizados en base a las funciones del discurso según determinantes y específicas, para cada tipo de producción desviante.
Hemos tentativamente sumado la idea de actitud discursiva (Tani, 1991) en relación a la actitud comunicativa y a la aparición en el nivel Micro de los pronombres (índices) YO/EL que en el nivel Macro apuntan a diseñar la estrategia discursiva, el rol, el alocutario, el tema. (ver cuadro 1).
Hemos asociado a estos conceptos, los grados de integración cognitiva que modulan cada discurso, esto es, la memoria, la atención, en relación a tres aspectos importantes que configuran los perfiles:

1)distorsión

2)fluctuación

3)disolución (ver cuadro 2)

En este sentido podemos caracterizar al discurso esquizo como Ficcional (su rasgo relevante) pero que puede fluctuar en otros registros (narrar, fabular), en tanto que las producciones de los afásicos y los dementes son menos fluctuantes respecto a los parámetros del estilo propio como rasgo pertinente. hemos agregado también dos conceptos que creemos útiles: el Topic Switching y el Style Switching. Esto para aclarar este fenómeno de la fluctuación. El discurso esquizo por ejemplo, implica adoptar otro perfil discursivo y producir "confusiones" si uno analiza solamente el nivel Micro (ver cuadro 1).
Debido al rasgo de cada patología, el Alzheimer y el afásico (Wernicke) tienen en general un perfil discursivo típico, menos fluctuante. El primero es en general Fabulativo y el segundo Narrativo.
Esta caracterización en base a los criterios de verosimilitud y ficcionalidad teniendo en cuenta la aparición de episodios en cada uno de los discursos. El Alzheimer y el Afásico tienen una tendencia de Ficcionalidad, en tanto que el esquizo (paranoide) tiende a producir textos con un contenido altamente ficcional.
Los análisis Micro tradicionales han tendido a especificar la producción discursiva desviante en base a análisis morfológicos y sintácticos no llegando salvo recientes trabajos, al nivel texto/discurso (ver Chapman y Ulatowska, 1989), dejando de lado muchas veces, los aspectos interactivos del diálogo de lo que llamamos actitudes comunicativas (proxémica, paralenguaje, kinésica, gestos...)
En principio ninguno de estos perfiles que adoptamos en forma preliminar y tentativa, define exclusivamente a cada tipo de producción, porque dentro del fenómeno del discurso de la esquizofrenia tenemos subtipos o registros: hebefrénico, paranoide y dentro de los afásicos existen tipos de producción que varían según el tipo de lesión localizada, como en la demencia existen diferentes etapas de desintegración cognitiva. Por eso hablamos de neurodiscurso y neurotexto para mapear aproximadamente las áreas neuronales.
Estos Macroperfiles son lo suficientemente amplios y categorizantes como para permitirnos intentar esbozar ciertas particularidades discursivas. Repetimos que hay características no específicas o excluyentes en cada uno de los perfiles tenidos en cuenta. Por ejemplo, el esquizo puede fluctuar de una entrevista a otra o en la misma y producir rasgos narrativos (verosímiles) y fabulativos (menos verosímiles).
Tomando en consideración lo estipulado en el primer cuadro y los tipos de desviación de los índices personales (pronombres personales). Estos marcan la presencia del sujeto del enunciado y de la enunciación, esto es, los usos peculiares de estos índices, pueden indicar características diferenciales en cada uno de los estilos discursivos.
Aunque la muestra de producciones es pequeña, nos permite hacer hipótesis generalizantes si el comportamiento es persistente en el uso de estos índices personales y además resulta fácil para el clínico percibir este tipo de comportamiento discursivo (cuadro 3).
Los índices personales manejados en la interacción dialógica señalan la diferencia de cada perfil discursivo.
Por ejemplo, el Wernicke mantiene una estructura comunicativa que persiste aunque confusa (léxico) manteniendo ciertos esquemas lingüísticos y en especial el uso de los marcadores de persona (índices) en el diálogo YO-USTED.
En el Alzheimer vemos que los índices personales aparecen como pivotes en la conversación deshilvanada y en el esquizo, los marcadores YO no aparecen con la misma frecuencia que en los otros discursos. A modo de ejemplo establecemos en forma simplificada, una tabla comparativa la que demuestra ciertas diferencias cuantitativas (ver cuadro 3). Aunque los índices personales no son los únicos elementos analizables, son interesantes porque marcan la inflexión del YO en el diálogo que comporta cierta capacidad lingüística y cognitiva.
Por ejemplo en Wernicke tiene en la conversación una mayor presencia de los indicadores del diálogo: YO-USTED manteniendo el esquema comunicativo en tanto que en el ALzheimer el YO está relacionado más con la necesidad de tener que un punto de partida y referencia en el diálogo, en este caso su aparición peculiar respecto al mantenimiento del esquema comunicativo-cognitivo parece un esfuerzo para centrar la atención dispersa. En el esquizo, no aparecen los índices del YO-USTED, sino las formas no reflexivas e indirectas de tercera persona, los índices de la otra persona o del Otro.
Como señalamos en el cuadro 1, la presencia lingüística del Yo puede ser peculiar en cada uno de los perfiles discursivos. También puede aclarar, el uso y la aparición de los índices personales, como se mantienen los esquemas comunicativos en cada uno de los estilos.
-------------------------------------------

Bibliografia:

CHAPMAN, S.B y H ULATOWSKA "Discurse in Aphasia: Integration in processing Reference" Brain and Language 36 (1989) 651-668.
MOUNIN, G. "Description linguistique et description psychiatrique du langaje" Confrontation Psychiatriques Nº 19 (1981) 11-19.
ROCH LECOURS, A y LHERMITTE, F L'Aphasie. París.Montreal: Flammarion, Presses de L'Université de Montreal 1980.
ROCH LECOURS, A., NAVET, M.y ROSS CHOUINARD, A. "Langage et penseé schizophase" Confrontations Psychiatriques Nº 19 (1981) 109-144.
TANI, R.M. "La filosofía como discurso" en Discurso, Semiótica, Sociedad.Montevideo: CEADU 1991.
VENTURA, R y TANI R. "El principio de cooperación comunicativa en un esquizofrénico" 6ª Semana de Congresos del Sistema Nervioso 8-10 de Abril de 1990, Mar del Plata. Argentina.
VENTURA, R y TANI R. "Estilos discursivos desviantes: Bases para un protocolo". I Congreso Rioplatense de Fonoaudiología 18-20 de julio de 1991, Montevideo, Uruguay.

ANEXOS

AFASIA DE WERNICKE

E:Me pone muy contento el verlo tan bien y con deseos de hablar.
P: No hay eh, no ¿sabe lo que pasa?, no hay yo estuve muy bien, eh por ahí ahora después tuve haciendo cosas por ahí va y ya no sentí lo porque es co, como todas las cosas yo le voy a decir a usted una cosa, usted vamos a suponer llega un momento usted gusta esto le gusta otro ta, fenómeno.Pero cuando llegue esto mentas llega el momento que le usted... ya no, no no le gusta ¿vio?, porque tiene encontrarse y, y pedir entonces yo cuando ahora no, en este momento no, pero en este momento que usted está hablando a mí recién había este, firmar yo me voy, me voy, y, y, y, ya me voy bien y me voy todo veo esto y veo lo otro ta, ta, ¿se da cuenta?.
E: Pero... yo lo veo mejor que antes.
P: Puede si, no, no algo a, a algo me dai con todo que no tanto.
E: No está del todo bien, pero está mejor que antes.
P: No, no, no porque yo, eh, eh, cuando hay de una mañana que había salido hasta ahí, estaba todo con, con mi señora y me co, me, qui, me cuia cartar todo, y yo taba porque yo ni que taban las cosas bien, bueno, pero llega el momento que yo no sé porque motivo de eso, que lo que yo siento no lo puedo tener y de repente lo puede usted masar, por ejemplo capaz que ma tarde e,e,yo hablo bien y y mueblo hasta la los las cosas mueblo de primero. Sa no voy a decir todo pero va, las primeras eso que yo pienso... tonces, se da cuenta... si, so.

DEMENCIA SENIL DE TIPO ALZHEIMER

E: A. (apellido).¿usted piensa que tiene problemas de memoria?
P: Si yo, yo pie, pienso yo, yo pienso y a veces de repente salen cuatro cinco o seis personas o señoras que viene a...
E:¿En dónde?.
P:Acá,acá no más, acá abajo de esta casa.
E: Pero..¿usted tiene o no problemas para acordarse de las cosas? ¿Tiene o no problemas de memoria?.
P: ...Tengo, este para la memoria tengo.
E: Pero...¿tiene buena o mala memoria?.
P: Buena memoria.
E: A...¿usted tiene más o menos 50 años?.
P: ¿Quién yo?.
E: Sí.
P: A ver, póngase, ponga usted.
E: ¿Tendrá 50 años?.
P: No ..¡Ay, yo lo mato!
E: ¿tendrá más o menos de 50 años?.
P: No, 50 años...difi, yo, 50 años me los pone usted de...como en los almacenes cuando van y echan más de lo que tienen que...
E: ¿Tiene más o menos de 50 años?.
P...Este ...menos de 50.



ESQUIZOFRENIA

E: ¿Has escrito cartas en estos días?.
P: No se mirá...Está escrito ahí en la rajadura del piso.
E: Pero..¿De qué me estás hablando?
P: Del otro malo, más o menos de mañana. Pa'tomar mate 7 y pico, 8 y pico...
E: ¿Ah sí?.
P: La rajadura del piso, que si es femenino, él quiere que declaren en tal lugar, y que esto y que lo otro, si es masculino.
E:¿Cómo estás? , porque me comentaron que estuviste algo enfermo.
P: No, no, no..No se duerme igual como se puede, el remedio, eso jode.
E: Pero...¿Qué malestar tenías en estos días?
P: Hasta anoche, tanto dolores termina quien quiere y no quiere... (ininteligible), hay pieza pa'tras entretenerse con peces.
E: ¿Para entretenerse con qué?.
P: Con los peces. Le llaman los pe, peces, los pescados, esos que...

 

Cuadro I

 

  REFERENCIAL (+) REFERENCIAL () POETICA (+)
PERFILES
DISCURSIVOS DESVIANTES
                 FACTICA (+)
FUNCIONES
                 EMOTIVA (+)
FACTICA () METALING (+)

EMOTIVA () EMOTIVA (-)
MACRO (NEURO)
DISCURSO
EPISODIO Perfil (Tipo) Narrativa Fabulativo Ficcional
  Tipo Wernicke Alzheimer Esquizo
Tema + (A) - + (B)
(Topico) + - +/-
Contacto + +/- +/-
Disgresión - +/- +
Fluctuación - (A) - + (A,B)
MICRO (NEURO) TEXTO SECUENCIA Actitud Discursiva Yo (Yo) El (Yo)

+ +/- -

A) TOPIC SWITCHING REALIDAD < --------------------------------------------->

B) TOPIC Y STYLE SWITCHING VEROSIMIL FICCION

 

Cuadro II

DISCURSO/TEXTO DIALOGO
TIPOS DE DESVIACION COOPERACION/CONTACTO
(+)Activo (Diálogo)
Distorsión del instrumental lingüistico PUEDE cambiar de Tópico, MANTIENE Estilo (Meaning) (A) (+)Actitudes comunicativas

-----------------------

(+)Estrategias interactivas
------------------------

(-)Producción discursiva (texto)

WERNICKE
ALZHEIMER Disolución del mensaje
Dificultad para mantener el Tópico
No cambia el Estilo (Message)(B)
(-)Activo (Adiálogo)

(+)Actitudes comunicativas

(-)Estrategias interactivas

 

(-)Producción discursiva (Texto)
ESQUIZO Fluctuación de Estilos (Perfiles)

Fluidez para cambiar de Estilo

(Perfil) (Style) (C)

(+/-)Activo (Paradiálogo)

(+/-)Actitudes comunicativas

(+/-)Estrategias interactivas
(+)Producción discursiva (Texto)
REFERENCIA INTERACCION
MUNDO<--------------------->SOCIEDAD

(A) Distorsión en el código.
(B) Disolución del mensaje.
(C) Fluctuación de estilos.

 

Cuadro III

PERSONAL PRONOUNS (CONTACT-DISCOURSIVE ATTITUDES-DIALOGUE)

  Yo (Y) Usted (Polite You) Se (Impersonal) El (Him)
Wernicke 11 6 - -
Alzheimer 7 2 - -
Esquizo - - 2 1