Buscando el final feliz. Nuevas formas de narrar.
Gabriela Bruno Cámares

En tiempos donde se aceleran ritmos y se construyen nuevas subjetividades, es evidente que han habido cambios rotundos en las formas de la narrativa actual para y por los propios niños y adolescentes. Implican ,entre otros, nuevos recursos audiovisuales que vuelven realidad la comunicación inmaterial. Beatriz Sarlo hace un análisis de los cambios culturales que surgieron en Argentina al implantarse la radio y luego la televisión , expresa: "se habla permanentemente del "milagro"de la radio y la metáfora más que a una exageración entusiasmada responde a la realización práctica de un mito: comunicarse con lo que no se ve, superar los límites de la materialidad corporal de los sentidos"(1). Es la realización de la fantasía de la comunicación en "la desaparición de hilos" y el efecto mítico que ésta introduce, remite a una cierta desmentida de la ausencia- presencia del otro.
La voz y la mirada sin cuerpo, efectivamente la des-materialización, el pasaje hacia una cultura sostenida por la mediación, ha hecho posible lo imposible.
Aún recuerdo tardes lluviosas en que escuchaba cuentos clásicos relatados y musicalizados , magia que emergía de un disco de vinilo, hoy una antigüedad...
La voz es en la narración portadora de deseos, objeto de la pulsión invocante y la mirada capturada por las múltiples pantallas, pulsión escópica disparada y relanzada al efecto fascinante de eso que es visto .
Zizek , siguiendo a Lacan, retoma los conceptos de voz y mirada como opuestos y establece la correspondencia de la voz a la pulsión de vida y la mirada a la pulsión de muerte , es así que :" la voz vivifica , en tanto la mirada mortifica"(2)
El niño capturando a la imagen y la imagen apresando al niño frente a la pantalla. Está prisión escópica es invocada por varios autores en su cualidad mortífera, mortífera para el deseo...
A la vez , se han realizado propuestas pedagógicas como el Plan Deni, que es un programa destinado a niños en el que se procura transmitir valores y lograr una percepción más crítica de los medios audiovisuales , como parte de las actividades de la Organización Católica Internacional del Cine y el Audiovisual.

Es cada vez más frecuente en el ámbito educativo el recurso a los medios técnicos (TV., computadora, DVD) para el trabajo diario con el niño.
Esteban Levin es contundente al respecto: "el niño al mirarlo todo, no consigue ver nada" ya que, según él "ubica al niño en una posición generalmente pasiva/.../mira aunque no tenga nada para ver "(3)
Sin embargo ,de la supuesta pasividad de la mirada podemos discurrir a las narrativas autogestionadas, en las que el propio "receptor /lector /consumidor" construye sólo o con otros mediáticos la historia a ser contada , los finales felices de sus libros o los personajes que se dan cita en las múltiples pantallas.
En ese interjuego entre la creatividad y la receptividad de aquello que viene dado, Mauro estaba literalmente capturado , apresado en la PC del cyber 12 horas ,día y noche .Jugaba al MU, construyendo –con otros, en otras pantallas- leyendas de un misterioso lugar, donde se dan cita elfas, guerreros y magos, que luchan para salvar al continente MU de la fuerza maligna Kundun.
Jugaba como todo adolescente a ser otro, pero sólo allí : sentado, oculto detrás de la computadora. No habían amigos , ni chicas y los deportes con los que soñaba sólo podía contemplarlos como realizables por otros, su única compañía era la PC .En el transcurso de la psicoterapia fue cambiando horas de cyber por horas en la placita de la esquina, con la novia de turno, en el Pilsen rock, en reuniones con amigos ... Ahora juega a ser distintos personajes, pero juega a ser con otros ; lazo social que ha ido transformando también lo real de su cuerpo , dando cuenta de marcas visibles, ensayos de nuevas identidades coaguladas en un piercing o en un corte de pelo. Señales de marcas no tan visibles , ensayos primeros de la sexualidad ya no virtual.
Pero aunque podamos destacar el primado de la imagen y la voz, mediadas por lo tecnológico, formas anteriores de narración aún son vigentes.
El libro está presente y llega al niño diariamente desde el ámbito educativo, como instrumento básico en el aprendizaje y también como forma de entretenimiento válido.
También llega como una opción- un regalo que le hacen los adultos – vehículizando deseos paternos e invitándolo a entrar a un mundo de fantasía, para conectarse con sus propios deseos. Abriendo puertas a nuevas significaciones como al abrir la puerta del ropero en Narnia o en el andén 9 y ¾ tomar el Expreso al mundo mágico de la Academia Hogwarts de Magia y Hechicería donde Harry Potter vive junto a sus amigos las más fantásticas aventuras.
Estamos ante nuevas formas de lectura y escritura. Desde ciertas posiciones como la de Diaz Ronner se reclama independencia en la creación literaria para niños, autonomía con relación a toda intrusión no sólo mercantilista sino también de la pedagogía y la psicología. A la vez que ella denuncia : "la desprotección del libro infantil es casi absoluta. A esto le debemos sumar ya que estamos en esta enumeración de factores negativos o contraliterarios o antilibros-lo que llamaríamos eufemísticamente la "inhospitalidad" de los medios de comunicación".(4)
Quizás esta inhospitalidad podríamos pensarla como una relación en la que el libro es vendido como consecuencia de lo visto y oído en cine o TV., aún cuando aquél dió origen a dichas producciones comercialmente más redituables.
Estas subversiones , en tanto alteración del orden y en tanto creación de nuevas versiones, están atravesadas inevitablemente por un contexto en el que irónicamente cuanto mayor globalización ,mayor exclusión .
¿A qué niños y adolescentes llegan estas producciones? Es fácil ver cuánto esfuerzo se hace por no quedar al margen...Prioridades diferentes que colocan en manos del niño un celular , pero lo siguen dejando descalzo.
¿Cuánto queda de posibilidad de elaborar a través de la lectura, temores y conflictos propios de la infancia?-¿propios de un sector tal vez?-. ¿Qué referentes imaginarios proporcionan hoy ,al enfrentar al niño a duras realidades como rescataba Bettelheim , favoreciendo un supuesto proceso de maduración ?.
Duras realidades , conflictos afectivos, éstos:¿ serán los mismos?
Conocemos lo rígido de ciertos mensajes moralizadores, los estereotipos que subyacen a la construcción de los personajes, que en una relación con la temporalidad social cultural e histórica han devenido otros.
Algunos argumentos se mantienen, y otros van siendo sustituidos : quizás se condimenta con un poco más de misterio y se resta amor romántico. En estos pasajes, invisibles frecuentemente al mundo de los adultos, se transforman los personajes . Estos siempre van anudados a los mitos sociales pero se engarzan a su vez con los mitos familiares -tal como los concibe Rodulfo -de quien escribe y de quien lee.
De la pasividad femenina de la Bella Durmiente a la espera del hombre que llegará a rescatar-la ( ¿de qué?) asistimos al reinado de novias vengativas que al despertar y verse privadas de todo, comienzan a desplegar su historia que se inicia en aquel final no tan feliz que era anticipado como eterno: la boda .
Así sucede en Kill Bill, la bella durmiente es una heroína asesina , vengadora y audaz que no necesita ser protegida sino de quien deben defenderse.
En la saga planteada por Tarantino , la ex integrante del grupo Comando Letal Asesino Víbora , Mamba Negra, la antigua amante de Bill es atacada en momentos en que lo blanco del vestido de novia representaría a la vez : la mujer en su pureza entregándose a otro hombre y la madre a la que su vientre -visible a todos- no la salva de ser una víctima más de la masacre. Masacre en una boda. ¿Cuánta ilusión asesinada .?
Ana María Fernández titulaba su libro "La mujer de la ilusión". Ilusión que a modo de velo, cubre y evidencia a la vez, la construcción social de una cierta imagen de lo que es y debe ser una mujer, con el correlato de lo que se espera del hombre. Juego de oposiciones y complementariedad: pasivo-activo, debilidad-fortaleza, hogar-trabajo. Características dadas en un a priori esencialista que dotaba a lo femenino y lo masculino de atributos de índole cuasi natural, pertenecientes a un cierto orden de lo biológico.
Un a-historicismo donde lo que se enuncia como características ordena en categorías los géneros, tomando lo diferente como inferior.
Así se construyen subjetividades, identidad de hombre y de mujer, sustentadas a la vez por mitos sociales que justifican y organizan lo que Ana María Fernández denuncia como una imposición de sentido.
Los cuentos para niños , los de ayer y los de hoy, expresan a través de sus personajes la pertenencia a un "soporte narrativo, conjunto de significaciones imaginarias que inventan la mujer de una época"(5)
La entrada de ésta en espacios políticos, laborales y sociales antes destinados en exclusividad a los hombres, enuncia una transformación en lo cultural , subvierte poco a poco el lenguaje, decanta en nuevas articulaciones significantes, siendo la obra literaria un espacio privilegiado donde conectarse lector y escritor en el propio devenir de lo inconsciente.
La historia transcurrirá buscando acaso un final feliz, ¿cuál sería este ahora?.
Y si pensamos en heroínas para niñas y niños, ¿cuánto de la belleza que refleja el espejo de Blancanieves en tiempos de la rivalidad edípica con el referente materno, permanece aún en la Fiona de Shrek que elige por el verdadero amor, sin saberlo, una silueta no tan estética?¿cuánto queda de príncipe en el ogro gruñón , sucio y testarudo que lo único que quiere es vivir tranquilo en su pantano .?
Cómo no cambiar las historias cuando el modelo de familia tradicional al no permanecer como tal, generaría una adaptación de viejos argumentos, adaptación a los nuevos modelos familiares , familias desordenadas según Roudinesco.
En tiempos de coparentalidad y homoparentalidad algo en relación al lugar de los padres fantaseados y los reales se ha transformado. Quizás precisamente la familia pero en tanto deviene otra permite afirmar a la autora nombrada que : " la familia es eterna, que no está en peligro, que su riqueza consiste al mismo tiempo en su anclaje en una función simbólica y en la multiplicidad de sus recomposiciones posibles"(6)
El cuento infantil cumple aún funciones de elaboración psíquica , permite conectarse con lo imaginario, obsequiándole al niño nuevos argumentos para su propia novela familiar.
Al decir de Myrta Casas :"Hay un indudable placer estético y simbólico en el cuento infantil, y ambos son elementos consustanciales. En forma análoga a la obra literaria promueve el alivio por el placer de la fantasía compartida: con o sin culpas, con o sin castigos. Pero además, el cuento infantil tiene un sesgo propio. Reúne el goce más directo de lo pulsional , a través de la deriva sublimatoria del placer de representación que es trabajo del inconsciente ( y la posibilidad del pensamiento)"(7)
El niño intenta , sin saberlo, dar respuesta a sus innumerables preguntas y funda el acceso a una temporalidad en que la lectura lo relanza desde la resignificación al vaivén de pasado-presente-futuro.
¿Cómo abordar en la escena analítica ese instante en que un niño /a entra portando un libro, se recuesta cómodamente y comienza a leer en silencio esas letras ,códigos secretos, que dicen seguramente mucho de quien lee?
Ese instante no es tan lejano de aquel otro en que un niño /a relata apasionadamente las historias "realmente" vistas y oídas en las pantallas que de distintas formas pueblan su mundo.
La insistencia de Victoria en traer su libro de "El capitán Calzoncillos" a sesión fue vivida por momentos como un dique en el proceso transferencial, qué hacer, qué decir, que no decir cuando ella se ensimismaba en su libro y yo quedaba literalmente fuera de la escena que allí ocurría.
Considerar ese objeto libro como algo externo o invasivo en el proceso psicoterapéutico sería igual de erróneo, que pretender dejar fuera del trabajo analítico todo objeto que el niño trae como un nexo con lo que vive en otros espacios (cuadernos escolares, juguetes diversos, CD) e irónicamente implicaría cercenar un despliegue fantasmático que allí se está enunciando .
Entender ese movimiento como resistencial sería validar como única forma de trabajo en el análisis con niños el juego y el lenguaje. Ahora , si incluimos ese gesto de traer un libro a sesión como parte del discurso infantil :palabras, gestos y acciones, es poder escuchar algo que se dice en el orden de lo inconsciente y por lo tanto del entramado mítico familiar en el que el paciente está inmerso.
Los personajes de ficción llegan vía papel impreso y brillante en formato libro, o entran al espacio analítico ,en coloridos stickers, como modernos muñecos ,o álbum con relatos reducidos de la historia original, pero especialmente, se habla de ellos y al tomarlos en las manos son hablados.
Cuando el cuento infantil ingresa al consultorio podemos intentar exorcizarlo de múltiples formas: desarmar la historia y anudarla a algún "complejo" prefijado teóricamente, complejo que puntualmente correspondería a cierta etapa evolutiva, buscar el supuesto mensaje que esconde, mensaje en lo posible moralista .
Otra opción sería intentar escapar a esas lógicas previas y acariciar el libro con la frescura del niño. Descubrirlo evitando todas esas intrusiones denunciadas por Diaz Ronner, tomarlo como lo que es: un libro de cuentos para niños es literatura infantil pero literatura al fin.
¿Qué dice de las particularidades de ese niño que está frente a mí? ,¿ que dice de quien lo porta? será en todo caso algo a construir en conjunto. Narración y psicoanálisis se entrelazan y en los movimientos sucesivos de la cadena significante ,renovadas derivas en el proceso asociativo del niño pueden desplegarse llegando así a diversas significaciones, lugares desde donde partir nuevamente.
Quisiera compartir con ustedes la reflexión de una niña de Buenos Aires, la que titula : "Esto no es un cuento de hadas" y se pregunta:


¿Qué pasa si un día

a caperucita se la come el lobo

y a la cenicienta no le entra el zapatito

y a blancanieves la envenenan con la manzana

y no se despierta más...?

¿Qué pasa?

¿Qué pasa si se acaban los cuentos de hadas

y nos empiezan a contar

que acá no existen ni capas

ni coronas de oro

ni tronos

ni abuelas con pastelitos

ni varitas mágicas

ni caperucitas con flores,

y que los vestidos de seda son para tres o cuatro

y los zapatitos de cristal también?

Y nos empiezan a contar

-o mejor dicho-

nos damos cuenta

de que sí

que el lobo existe

y que es verdad que tiene una boca bastante grande

o lo suficiente

como para comernos

y que también es verdad

que el lobo

usa zapatitos de cristal

y vestidos de seda.

María Ucedo

 

Referencias bibliográficas

1)SARLO, B. La imaginación técnica. Sueños modernos de la cultura argentina. Editorial Nueva Visión .Bs. As. 1992.Pág. 115
2)ZIZEK, S. ¡Goza tú síntoma!.Jacques Lacan dentro y fuera de Hollywood. Editorial Nueva Visión. Bs. As. 2004. Pág. 174
3)LEVIN, E. La función del hijo . Espejos y laberintos de la infancia. Editorial Nueva Visión. Bs.As. 2000 Pág.47
4)DIAZ RONNER ,M.Cara y Cruz de la literatura infantil. Lugar editorial. Reseña publicados por Revista Imaginaria, 2001
5)FERNÁNDEZ, A. La mujer de la ilusión. Pactos y contratos entre hombres y mujeres. Editorial Piados Bs. As. 1993. Pág. 44
6)ROUDINESCO, E. –DERRIDA, J. Y mañana qué...Fondo de cultura económica de Argentina. 2003. Pág. 46
7)CASAS DE PEREDA, M. En el camino de la simbolización. Producción de sujeto psíquico. Editorial Paidos., Bs. As. 1999. Pág. 76

BIBLIOGRAFÍA

CASAS DE PEREDA, M. En el camino de la simbolización. Producción de sujeto psíquico. Editorial Paidos. Bs. As. 1999.
CASAS DE PEREDA, M. Psicoanálisis con niños: tarea en construcción. En Revista Uruguaya número 90 . Asociación Psicoanalítica del Uruguay, Mdeo. 1999.
DIAZ RONNER, M. Cara y Cruz de la literatura infantil. Lugar editorial. Reseña y publicación de parte del libro en Revista Imaginaria junio 2001 en www.educared.org.ar.
FERNÁNDEZ, A. La mujer de la ilusión. Pactos y contratos entre hombres y mujeres. Editorial Paidós Bs.As. 1993
FREUD, S. El creador literario y el fantaseo.(1908) Tomo IX Editorial Amorrortu , Bs. As. 1979.
_ Sobre las teorías sexuales infantiles. (1908)Tomo IX. Editorial Amorrortu , Bs. As., 1979.
_ La novela familiar de los neuróticos. (1909) Tomo IX, Editorial Amorrortu, Bs. As. 1979.
_Más allá del principio de placer. (1920) tomo XVIII Editorial Amorrortu, Bs. As. 1979.
GRELA, C.- LOPEZ, A. Talleres educativos en salud y género. Manual para equipos de Salud. Intendencia Municipal de Montevideo. Fondo de Población de Naciones Unidas, Mdeo. 1998.
LABORATORIO DE NIÑOS DE APU. De cajas y juguetes en Revista Uruguaya número 90. APU. Montevideo 1999.
LACAN, J. Seminario 4 .La relación de objeto. Editorial Paidós Bs.As. 2004.
LEVIN, E. La función del hijo .Espejos y laberintos de la infancia. Editorial Nueva Visión .Bs. As.2000.
RODULFO, R. El niño y el significante. Un estudio sobre las funciones del jugar en la constitución temprana. Editorial Paidós.Bs. As. 1989
ROUDINESCO, E.- DERRIDA, J. Y mañana qué...Fondo de cultura económica de Argentina. 2003
ROUDINESCO, E. La familia en desorden .Fondo de cultura económica de Argentina, Bs. As. 2003.
SARLO, B. La imaginación técnica .Sueños modernos de la cultura argentina. Editorial Nueva Visión . Bs. As. 1992.
ZIZEK, S. ¡ Goza tú síntoma! Jacques Lacan dentro y fuera de Hollywood. Editorial Nueva Visión. Bs.As. 2004