Sobre transformación y transfórmica anímicas.
Ensayo de teoría anímica-metaplasmo-discursiva del valor
Martín Wolf-Felder

PENTAGRAMA ANÍMICO R.I.S.O.C.O.L.T.I.
- Pentagrama, claves y notas vitales anímicas o dialéctica "información-desinformación" de la vida anímica
- Reclamatrix(tor)-Ingannator(trix)-Sujeto-Objeto-Cultural-Organizador-Laboral-Trasformador-Impredecible
- Cantidad del deseo inconsciente, calidad del anhelo preconciente, cantidad-calidad de la empresa conciente
- Lo íntimo, lo intimo social, lo social: valor-forma, vivencia-discurso, Zensor-deseo (anhelo), censura-engaño
- Poder vivir, recibir, sobrevivir, producir, emitir e integrar el Poder (Informativo-Legislativo-Ejecutivo-Judicial)
- Animación política, desanimación corporativa, clamar, llamar la atención y des-atención en la lucha de clases
- El figurar de los procesos primarios anímico (deseo) y social (capital), figura figuras de lenguaje y de dicción
- Ensueño empresario capitalista, animador retórico del metaplasmo burbuja que despertó la crisis económica
- Vivencias y diálogo discursivo de posición de peligro-riesgo y proposición de salvación (inversión-salvataje)
- Impunidad, vivencia de inseguridad y calidad de vida Sigla PPS, siglo Freud en Uruguay Martín Wolf-Felder

La propuesta de una teoría sobre "Transformación y Trasfórmica Anímicas del Valor" recogería el sedimento de un ensayo sobre el concepto derivado de la acumulación dialéctica de teoría y práctica de la especie, desde su prehistoria, supuesta a partir de un "estado" natural pre-acumulativo y pre-mercantil (Reclamator-Reclamatrix-Ingannator-Ingannatrix), hasta su estado cultural acumulativo mercantil (Sujeto-Objeto-Cultural-Organizador-Laboral-Trasformador-Impredecible del Valor), cuya síntesis (en la sigla R.I.S.O.C.O.L.T.I.), expresaría un discurso específico de lenguaje e información para la supervivencia social e individual, real o imaginaria del valor de vivir del propio discurso. Un discurso impredecible. Pues se trata de un discurso -imaginable o inimaginable-, de idea, acción, gesto, palabra, silencio, seña, signo y/o imagen pro salvación ante el peligro, como efecto posible de un suceso impredecible (Prigogine). Me refiero a la articulación de recursos sociales de origen biológico, desde la información del genoma y la desinformación del suceso del nacimiento por la incorporación de nueva información, hasta la formación anímica del Sujeto–Objeto, con formación social por parte de Sujeto-Objetos, en un mercado de flujo sin forma, estabilizado en Estado o forma social superviviente o no. Es que la biología y la historia nos enseñan que así como la excitación des-centrada precede la incitación centrada del Sujeto-Objeto, el mercado precede al Estado cultural y nos enseñan también que el Estado natural precede al mercado como el Sujeto-Objeto precede al deseo. Los cruces de caminos y los desembarcos generan plazas, comercio y centros mercantiles, el capital concentración productiva y todo en dialéctica con su par opuesto, así como la excitación se concentra y por vías sobre todo nerviosas incita la vida anímica central que se descentra en sujeto-objeto. Todo camino somático lleva a esa Roma o centro único unido que es la vida anímica. En la especie se nace según la forma informada por la formación que da el ADN. Por ella, el neonato vive el trípode que forman la necesidad, la satisfacción y el sonar, y lo memoriza en los cinco "gramas" que son necesidad, satisfacción, sonar, eco y resonar somático del clamar que, conforman: el pentagrama anímico. La falta de carga de O2 con sobrecarga de CO2 excita una necesidad descentralizada en cada célula de tejido, órgano, aparato o sistema del cuerpo y esta excitación somática, al concentrarse, deviene incitación del aparato anímico, como vivencia anímica de estar en posición de "peligro". La incitación anímica se descentra a su vez, en una unidad que es sujeto y objeto y que vivencia o valora que su posición de peligro debida a una necesidad vital, requiere una pro-posición de "salvación" por satisfacción. De esta forma la información transita ida y vuelta, entre el sujeto y el objeto, en un Dúplex informativo por el cual el sujeto deviene objeto y viceversa, tal como lo informan el síndrome de despersonalización y el síndrome de estupor. Los discursos que expresan el sufrimiento de las vivencias de estupor y despersonalización y los discursos prácticos que refieren a dichos discursos, convergen con el discurso teórico del axioma de la vivencia neonatal de "peligro" de Freud (1926) y el discurso teórico del axioma de la ideología cultural de "salvación" de Ortega y Gasset (1927). Porque quien vive estupor siente que la pro-posición de hablar para pasar de su posición de peligro a otra de salvación, no tiene valor: para qué voy a hablar si me van a decir que estoy loco porque me quiero matar. Y quien vive despersonalización como sujeto, siente que es objeto por la transformación anímica de parte de su valor de incitación racional en incitación de formas no racionales de valor: ¿qué cuerpo es éste desde el que hablo? ¿El proceso primario del deseo, elude censuras (Freud) del Zensor íntimo como el proceso productivo presente real y el circulatorio financiero a futuro irreal del capital, eluden las barreras (Marx) del Zensor natural social?
¿En lo íntimo se desea y en lo social se anhela vivir el mayor valor de vivencia de satisfacción?
¿El enajenado que deviene enajenador capitalista, busca satisfacer su necesidad, o su deseo?
¿Qué es lo ajeno que co-opera con lo que opera en el neonato para la sobrevida de lo propio?
¿Lo primordial que enajena el neonato del ajeno, tiene que ver con lo primordial de la especie?
¿Y si fuera así, cómo leer el operar ajeno de ese trabajo ajeno fósil que ex-propió el capitalista?
¿O cómo leer eso ajeno de lo que se apropia el burócrata en el borde entre Estado y mercado?
¿No es como leer en Marx las formas activa productiva y pasiva improductiva en-ajenadoras de valor: capitalismo-burocratismo o devenir de opuestos del patrimonio discursivo de la especíe?
El valor de la satisfacción de una necesidad circunstancial es grado o dimensión de la aptitud circunstancial de la cosa para satisfacer esa necesidad. En la circunstancia neonatal, la primera necesidad es la de carga de O2 y descarga de CO2; por medio de la autorregulación el neonato alcanza la satisfacción con el ingreso de oxígeno. Así, a una necesidad extrema por sobrecarga de CO2 corresponde una satisfacción extrema por carga de O2 con descarga de CO2. La necesidad extrema la vive el neonato como vivencia de peligro (Freud) y luego por inversión, vive la satisfacción como vivencia de salvación. Las vivencias de peligro y salvación son las formas que adoptan la necesidad y la satisfacción. El valor (Freud) de la vivencia de peligro es la intensidad de la necesidad y es igual al valor de la vivencia de salvación que tiene la dimensión o grado en que el oxígeno satisface esa necesidad. Con Martha Avella decimos que "valor" y "valores" tienen una relación lógica lineal, gramatical -la oposición singular/plural-, pero que existe también entre ellos una oposición semántica. El DRAE, en una referencia implícita a la vivencia de satisfacción, refiere el término "valor", al "grado de utilidad o aptitud de las cosas, para la satisfacción de las necesidades o proporcionar bienestar o deleite", mientras que María Moliner refiere el plural, "valores", a los "principios morales, ideológicos, etc. que condicionan el comportamiento humano". Ambas definiciones parecen estar mostrando la distancia lógica que existe entre ambos términos en el uso. Podríamos decir entonces que en el vivir, donde impera una lógica no lineal de razón plástica figurativa, prima esta segunda relación semántica sobre aquella lineal gramatical. Se podrían concebir así, los principios ideológicos o valores, como formas del valor del deseo referido al valor del oxígeno neonatal que hace vivir por prontitud y que para el Sujeto-Objeto es mayor que el valor nutricional recibido. Por eso, desde la primera lactancia comenzará a desearlo como su mayor "re-clamo" vital. Los valores refieren así al valor de la vivencia de la primera respiración aérea, es decir, a la vivencia de defensa frente al peligro de la primera necesidad vital. El valor del deseo es igual al de la defensa del censor singular Sujeto-Objeto e igual al de sus formas culturales de defensa plural, nombradas como "valores". Es que en última instancia, como lo enseña la "figura" de la inmortalidad del alma -la imagino como figura-, la plástica misma estaría expresando esa defensa figurativa de la vida que la hace cambiar para que siga viva, como se cambia la vivencia por la cosa que da esa vivencia, como se cambia la cosa por un nombre de la cosa y como se cambia la necesidad por la satisfacción o se cambia el valor de esta satisfacción por el valor que da la "atención" ajena que brinda con su trabajo esa cosa que solo vale cuando causa vivencia de satisfacción. Porque un estupor puede estar traduciendo la vivencia de que hablar no tiene el valor deseado, como tampoco lo tiene lo ya realizado, para el empresario, el capitalista, el trabajador, el científico o el artista, que cuando neonatos, pudieron comparar el "valor" de la segunda vivencia de satisfacción (nutricional) con la primera (respiratoria). Se llegó a la plástica informativa vital animal por evolución plástica anátomo-fisiológica humana, expresada en el trayecto topográfico del nervio "recurrente". Y es desde esta plástica que deviene, vía glotis y oído, la plástica anímica humana del lenguaje "figurativo" que transforma vivencia en discurso, como las de peligro y salvación en discurso de salvación. Y es esta plástica la que anima transformaciones de la vida con "figuras" como las íntimas del sueño y el ensueño o las sociales del lenguaje como en el caso del término "valor", "figurado" (ampliado) por semántica, en el contenido de "valores". Es que las "figuras" son formas de valor, valor que se "figura" como forma o cosa que satisface la necesidad que se vivencia, juzga, "figura" o valora por medio de dicha forma o cosa. Se trata de la figurabilidad del lenguaje, entendido como eso no lineal, con más poder que lo lineal y que es efecto de la obra social de habla de ese Dúplex-Sujeto-Objeto que vivencia, censa, juzga o valora el peligro y que por ende también puede atender, censurar y transformar todo aquello que, como la palabra, lleve aunque en forma sutil, al peligro. El valor sería eso con lo que trabajan en devenir, los cuatro movimientos de la plástica vital. La relación dialéctica entre centrar, descentrar, invertir y figurar hace al devenir de información y es el devenir en sí, lo que se ve en la evolución de la naturaleza y se lee en la cultura, miles de años antes de Heráclito, en el segundo libro de ese líder torpe de lengua que esculpiera diez mandamientos y diera cuenta de ese devenir en el nombre de Dios. El valor deviene o "resulta ser", formas de valor apareadas en pares impares y pares de opuestos: masa-energía / energía-figura / figura-vivencia. Esta dialéctica le permitirá a ese mal orador ser un buen redactor, a la masa ser energía y viceversa y a la vivencia ser figura o discurso y viceversa. Se hace figurar la vivencia de peligro 116a.
El recién nacido se "figura" o representa como digestiva y de causa ajena, la dimensión de la vivencia de satisfacción respiratoria primera, que es de causa propia. De ahí que la dimensión de toda satisfacción pueda ser ideal (valores), no material (valor) y que la necesidad material pueda sustituirse por el deseo ideal, "figurado" en ideologías religiosa, filosófica, científica, plástica, industrial, comercial, etc. no del todo satisfechas. Pues la satisfacción es siempre como una tierra prometida, que nunca se termina de conquistar. Y esto social que enseña la historia, coincide con lo íntimo que enseña el discurso de quién, al vivir estupor, despersonalización o minusvalía, se "figura" que hablar no tiene valor o "figura", vive y transforma su cuerpo en tamaño y/o forma hasta hacerlo ajeno. Porque el discurso salvador es de forma, de género inconsciente o de estética conciente. Es lo que recogen la psiquiatría y el psicoanálisis de la dialéctica entre deseo y Zensor. La vida familiar censura la figura paterna o materna como la cultura censura al obeso y el Zensor vive en lo íntimo del Sujeto-Objeto y en lo social de los Sujeto-Objetos. Se trata de un Zensor que atiende, censa, siente, mueve, censura y cataliza las notas de tiempo y lugar que se registran en el pentagrama natal del Sujeto-Objeto, al son de un par de claves: la clave del deseo de máxima satisfacción y la clave de la defensa contra los excesos de la primera. El valor de la clave de defensa se origina en el registro de la primera satisfacción y es igual al valor que se deseará, pues la primera satisfacción fue de mayor valor que el de la segunda. El valor del deseo, en plástica dialéctica con el Zensor, gestará la figura que engañe a la censura y por tratarse del deseo de un Sujeto-Objeto, este lo estimará según lo que le hace bien o mal a su autoestima. Precisamente por ello devino Sujeto-Objeto-Cultural-Organizador-Laboral (S.O.C.O.L.). Porque la evolución natural de la especie es, si se suma a la evolución natural cultural del joven Marx, el peligro de Hegel, evolución natural de la cultura ante el peligro. Es esta una cultura organizacional de recursos de intercambio, transferencia, comercio o diálogo, porque la forma que informó la formación de cada unidad, informó la formación social. Hegel, Marx, Breuer y Freud enseñan que el peligro hace al Estado y al Sujeto-Objeto. Antes lo había dicho Moisés desde la legislación y lo dirá luego Wiener con el cyber de información. Ambos son emergentes teóricos de esa especie animal cultural que, junto a Marx y la forma del valor, a Freud y la animación y la figura del sueño y a Einstein con la energía y la masa, muestran la dialéctica por la cual el valor deviene forma y la forma deviene valor. De ahí que la labor humana del trabajo haya sido vista como trabajo pasado acumulado en capital (C), trabajo presente que obra (O) y trabajo soñado o figurado a futuro (S), conformando una amalgama (A) de tres formas temporales que hacen a la C.O.S.A. laboral del Sujeto-Objeto-Cultural-Organizador-Laboral que intercambia forma y valor mercantil. Internamente a cada unidad SOCOL, ese intercambio se constituye como diálogo vivo entre sus pares inconsciente-preconciente y preconciente-conciente y quizá refiera a los fenómenos de membrana entre el unicelular y su medio. Es un intercambio mediado por el preconciente, censor de formas y valores, que censa y censura en lo onírico de las figuras o en lo que figura el ensueño en la vigilia. El comercio de mediación entre figuras se da tanto en la intimidad de cada unidad SOCOL, entre sus formas y valores, como en la sociedad, desde cada unidad, con las otras unidades SOCOL. La historia de la cultura demuestra que la figura del Zensor hace al fenómeno del engaño, en relación dialéctica con el fenómeno de su censura. Engaño y censura son actos discursivos dialécticos del par información-desinformación, el cual parece nacer con la información genética y evolucionar luego con la formación del soma, la formación del alma y la formación del lenguaje informal que forma la lengua. Porque el primer engaño de la información somática sucede cuando el clamar posterior a la primera satisfacción, deviene re-clamar posterior a la segunda necesidad y anterior a la segunda satisfacción y el siguiente engaño ocurre cuando el neonato, que ya tiene autorregulada su primera satisfacción por respiración, pasa a "suponer" con retroactividad, que esa primera satisfacción, al igual que la segunda de nutrición, es por co-operación ajena, es decir, cuando cree que la fuente del mayor valor de satisfacción (salvación) es ajena y no propia. De esta forma, desde lo ajeno de la vida social, realiza su primera transferencia de proyección o exportación, buscando importar todo lo que le importa a la intimidad de su auto-estima. Y lo que le importa es lo que tiene valor o estima desde la minusvalía del nacimiento, es decir, aquello que tiene un plus equivalente inverso a lo que estimó como peligro natal y que surge de la comparación de los valores de las vivencias de su primera y su segunda satisfacción. Este sería el valor clave que figura ese plus ajeno, al que llamo "plus-valía" freudiana y que supongo proporciona la dimensión subjetiva que anima al SOCOL a trabajar el trabajo pasado fósil y el trabajo presente vivo, en forma figurada a futuro, en esa dialéctica plástica figurativa entre la censura del Zensor y el auto-engaño del deseo. Dicha plusvalía deseada, articulada con la de Marx, es la misma que se descubre en Freud, como aquello de la especie humana -Adán y Eva- que amalgama y anima lo que lleva a la producción del empresario, cuando, al salir del paraíso natural del valor de uso, se engaña y engaña con su deseo -por el cultivo, la cultura y el culto de acumulación e intercambio-, la censura del Zensor Jahvé y del Estado. Se trata del deseo y el reclamo de un plus, en clave de salvación o falo. Contra ellos trabajan, en lo íntimo, las defensas de cada Zensor y en lo social, las defensas de los Zensores explotados que, ante tal peligro, son llevados a concentrarse en forma corporativa o política. Desde Moisés y Platón se han diseñado diversas articulaciones entre lo íntimo y lo social, cuya síntesis pasaría por visualizar desde el ánima, la animación de lo social. Es lo que se aprecia en las ideologías tardías de Hegel, Marx y Freud, cuando recurren a analogías biológicas y socioeconómicas para dar cuenta de esas articulaciones anímico-sociales. Se trata de la salvación o defensa de la vida presente de la especie, signada por la díada madre-hijo, o del peligro presente como discurso de salvación de la vida pasada o de trabajo fósil acumulado en capital o de salvación o defensa del medio ambiente ante el peligro industrial actual. Quizá como especie, SOCOL sea portador de la logística de salvación o defensa de otros homínidos, una logística hecha lógica de lenguaje biológico-social-anímico plasmado en el clamar del nacer aéreo. Porque "clamar" es inscribir la huella de "llamar la atención" y "poder sobrevivir" después del primer "poder vivir".
El propio Freud vive con su amigo R. una situación de "peligro-salvación" que narra asociada a un sueño, en el apartado C del capítulo VII de la Traumdeutung. A través del análisis de ese sueño, Freud plantea un modelo económico para la producción de la operación anímica que fabrica el producto sueño, a la que compara con la co-operación existente entre la operación del "empresario" (Unternehmer) y la operación del "capitalista" (Kapitalist). El "empresario" -"pensamiento diurno"-, co-opera con la "incitación" (Anregung), atribuida a la actividad derivada de la "preocupación" (Besorgnis) por "el cuidado por la salud de mi amigo" y el "capitalista" -el "deseo inconsciente"-, co-opera con el "gasto", "costo", "fuerza impulsora", "animación", "ánimo", "valor", "energía psíquica" o "cantidad" que, en su analogía, sería la "cantidad" de "capital". Freud dice que la cantidad corresponde a la "la intensidad psíquica de los elementos del pensamiento de la vigilia" y se sustituye por "la intensidad sensorial de los elementos figurativos del sueño", "figurados" con un "centro" (Zentrum) o "elemento central" (zentralen Element), que recibe una particular intensidad sensible para poder ser "capaz de figuración". Ese "centro" o "elemento central" constituiría "la figuración directa" de la realización del deseo, por "centrar" la animación que, al invertirse o "des-centrarse", haría a "la figuración indirecta". Insisto en centrar, des-centrar, invertir y figurar como las cuatro variables del proceso primario.
Si bien Freud no se plantea aquí la interrogante de por qué en los nexos cercanos al deseo hay elementos de pensamiento penosos y contrarios al deseo, su existencia es, precisamente, la que me lleva a pensar que deben expresar lo contrario a la salvación, o sea el peligro neonatal, en tanto el deseo tiene que ver con desear la repetición de la primera vivencia de satisfacción de la primera necesidad. Ante un accidente como el que narra Freud en este texto, se suele decir, nació de nuevo; con mayor razón se dirá cuando estamos ante el trabajo del sueño, donde se invierte por desear o proponerse la proposición de pasar de la posición de peligro al nacer, a la posición de salvación. El deseo busca repetir la realización de aquella proposición que fuera la más vital y que como tal está registrada. Sería la lógica de lenguaje del pensamiento vigilante, traducida a la lógica de lenguaje del figurar onírico; lógica en realidad, de la vida; lógica de supervivencia; logística de defensa y salvación, entreverada en el deseo de repetir la primera vivencia de satisfacción, que fue también la primera defensa y que por ello no puede evitar hacer figurar el peligro penoso junto a la salvación. De peligro y salvación se trata también en el recuerdo de Freud asociado a su sueño. Parecería ser que lo que está planteado es el trabajo primordial que hace a la supervivencia después del nacimiento y que actuará luego como modelo de todo otro trabajo posterior ya no primordial y sí enajenante. El trabajo anímico freudiano del sueño sería un trabajo figurante que figuraría ese par de opuestos de peligro y salvación y sería el mismo que nos figuramos en la ensoñación de la vigilia, de lo grandioso sin peligro. Es que en la ensoñación se descentra la animación del peligro y se la invierte, para centrarla en la salvación: se desanima el peligro y se sobreanima la salvación. Por Wells la gente se figuró la posición-peligro y la pro-posición-salvación.
Ahora bien, si el trabajo anímico freudiano del sueño es un trabajo figurante que vuelve a figurar el primer par de vivencias, sólo sería posible con la cantidad de valor que se gasta en hacer figurar una forma -de valor- de satisfacción. ¿Trabajar valor daría forma? Si el trabajo anímico freudiano produce una forma del valor, desde el valor, sería como el trabajo bio-social marxista que transforma el valor en forma de valor de uso y forma de valor de cambio. Dado que los trabajos biológico, anímico y social trasforman valor en formas de valor o en figuras figurativas que figuran la re-figuración, representación o reimaginación del valor, ese valor sería el del deseo; un valor plástico, por ser valor que produce la figura y valor que se reproduce en la figura. El deseo sería así, el valor que hace trabajar para producir ese mismo valor en otra forma. En este sentido el valor del deseo sería un valor capaz de transformar valor en forma y forma en valor, pues trasformaría valor en forma de valor y esa forma de valor en valor de otra forma: ¿Teoría de la Trasformación y la Trasfórmica del valor que darían cuenta de esos sucesos o procesos de transformación? Trabajar, obrar, funcionar, gestar, "operar", etc., serían "formas" de producir a partir del deseo, o sea, a partir de querer repetir la petición o el llamado del valor de atención de la primera vivencia y "co-operar". El valor del deseo es así vital, pues quiere reproducir la primera satisfacción de la primera necesidad: la necesidad celular de O2, representada a su vez por la excitación por sobrecarga de CO2; el par que forman la falta de carga de O2 y la sobre-carga de CO2 sería así la primera expresión de plasticidad, una plasticidad figurativa cito-químico-fisiológica pre-anímica que figura falta de carga por sobrecarga. Se trataría de un plástico nacer que figura por inversión, pues el corte del cordón umbilical hace desplazar (verschieben) el O2 sanguíneo desde el cordón hacia la madre y hace concentrar el CO2 en el neonato. Utilizo aquí el término "desplazar", aludiendo a la designación en español de una de las variables del proceso anímico primario que Freud llamó Primärvorgang ( "figurabilidad" + "inversión" + "condensación" + "desplazamiento" (Verschiebung)). Aunque en general prefiero el término "descentrar", que utilizo también aquí para referirme a los sucesos del nacimiento: nacer, centrar-des-centrar, desear y re-centrar, tomo en cuenta que el verbo "verschieben" alemán, corresponde en español a dos vocablos que pueden considerarse sinónimos: "descentrar" y "desplazar" y en este caso en que se analiza lo celular me inclino por la expresión "desplazar", que creo más adecuada, porque lo que ocurre es como si un miembro del par CO2-O2 "desplazara" al otro. Subrayo así que esta lógica plástica es lógica formal de lenguaje en lo biológico somático y anímico. Se trata de la capacidad plástica de la vida misma, presente tanto en lo biológico genético, somático y anímico, como en lo biológico social, pues en lo social, aunque no llame la atención, ese proceso es visible y compartible: conciente. Se trata del "proceso primario" social del "valor" que se invierte, centra y descentra en formas y figuras y que podría expresarse como cantidad de capital o fuerza figurante para el cumplimiento del deseo en el proceso primario anímico. Tanto en lo íntimo del sueño como en lo social del capital, se produciría lo mismo que en la célula somática cuando se orienta hacia la asociación con otras células, en órganos. De ahí la analogía orgánica en Hegel y la analogía económico-social en Freud. Hegel y Marx hacen analogías orgánicas del Estado y la producción social y Freud hace analogías socio-económicas al hablar de la producción del sueño y todos lo hacen desde el peligro-riesgo social y anímico. Es desde esta óptica que concibo la "cultura", la "organización" y la "labor" del "sujeto-objeto ante el peligro de vida". Se trataría de procesos de sustitución de un elemento por otro, presentes en lo químico, lo anímico y lo social; procesos de trasformación dialéctica producidos al sustituirse lo cuantitativo por lo cualitativo y viceversa, al sustituirse el valor por la forma y viceversa, la vivencia por el discurso y viceversa, la calidad por la cantidad de vida y viceversa. ¿" Seguros de vida" ?
Los discursos no están sólo hechos de palabras, pues es obvio que se expresan en silencios, ideas, actos, señas e imágenes. Es ejemplo de ello, la acción del discurso jurídico de un juez de la Suprema Corte de Justicia cuando deviene discurso censor que censura al Estado y llega a provocar incluso, la re-acción de censura del Poder Legislativo. Se trata, en sentido directo y figurado, de la dialéctica presente en la acción del discurso, expresada en la sinonimia entre "juez" y "censor" que se lee en Aristóteles. El juez, como efecto del discurso jurídico y como Zensor Sujeto-Objeto de su propio deseo, no está fuera de la dialéctica económico-anímica que le hace restar valor a la auto-censura y sumárselo a la hetero-censura. La dialéctica es ese móvil contradictorio que hace que valores que se ganan se vuelvan valores que se pierden. Es la dialéctica trasformológica por la cual el discurso semiológico médico devino discurso psicoanalítico, al restar valor de atención al significado del signo, para sumar valor de atención al significante del discurso. No se trata de transpolar sino de administrar la información en forma comparada como se hace en otros ámbitos, los de la anatomía comparada o la filología, por ejemplo. Es que la información, la desinformación y la dialéctica entre información y desinformación hacen tanto al gen, como a la célula, al aparato somático, al aparato anímico o al aparato laboral de producción de las organizaciones estatales y no estatales. De ahí que el aparato anímico del SOCOL se defina, en lo que tiene que ver con desear, reclamar y engañar, a favor o en contra de sí mismo, cuando defiende la vida trasformándola, cual Reclamator-Reclamatrix-Ingannator-Ingannatrix Trasformador Impredecible, R.I.-SOCOL-TI. Nos referimos a la represión que hace a lo no lineal y complejo de los discursos, ya que reprimir implica al mismo tiempo, censurar, engañar y sustituir formas y valores para transgredir: hecha la ley, hecha la trampa, como reza un dicho tan antiguo como las primeras legislaciones. Es que cada Zensor o RISOCOLTI se engaña a sí mismo en sueños y ensueños y engaña también a quienes para evitar ese peligro, recurren a la salvación de la legislación. Desde David, que mandó al frente al esposo de Betsabé y desde el caballo de Troya, hasta el cuento del tío y el juego del truco, la cultura cultiva todo tipo de engaños en aras de acceder a la realización de la representación-meta del deseo de la mayor satisfacción. Así como la "/.../expresión génica en células eucarióticas está regulada por represores además de por activadores de la transcripción /.../", p.255 013, la expresión anímica está regulada por el Zensor preconciente que -en presencia o no de otro RISOCOLTI- actúa como mediador entre el par inconsciente-preconciente y el par preconciente-conciente del RISOCOLTI, la expresión laboral está regulada por la legislación que censa y censura la tenencia de los medios de producción y los horarios y honorarios de labor en la producción y la expresión política está regulada por la Constitución que, como en la célula eucariótica, ampara la dialéctica libertad-límite entre el agente mercantil activador y el censor represor estatal. Las expresiones génica, anímica, laboral y política, son de lenguaje y cada quien es lenguaje y expresión de la especie que clama al nacer y luego "re-.clama". La vida de cada RISOCOLTI busca defenderse a sí misma para la conservación de la especie, pero al mismo tiempo se engaña, pues al defender su vida, puede destruir la vida de la especie. Sucede en el par que en cada RISOCOLTI forman el deseo de salvación y la defensa, represión o censura de ese deseo que engaña a esa misma defensa o censura; ese par es siempre par y siempre así, en la saga, el mito, la leyenda y la historia de la ley. Se trata del auto-engaño de la auto-estima en la dialéctica valor-estima por la cual la defensa cede y el deseo reclama expresar el cambio sinonímico. El RISOCOLTI durmiente que realiza el trabajo de figuras, representaciones o imágenes del sueño, es el mismo que se figura, representa o imagina en el ensueño, el trabajo de la empresa del deseo que serpentea desde la serpiente del paraíso, hasta el paraíso fiscal. El RISOCOLTI se expresa en su empresa y su expresión es el resultado de la lucha entre el deseo y el Zensor como expresión de su autoestima. Por eso en la expresión, se trata del lenguaje de la economía y de la economía de lenguaje.
El RISOCOLTI obra en el obrero y emprende en el empresario; organiza el sindicato u organiza la empresa; tiende a privilegiar el trabajo vivo a través de la ideología de apoyo a la obra del obrero o a privilegiar el trabajo fósil del capital a través de la ideología de apoyo al capital del capitalista. Y las partes extremas pueden devenir entre sí o acordar ubicarse en un punto intermedio, más cerca del trabajo vivo o más cerca del trabajo fósil, pues cada discurso del par está formado por ideas, voces, silencios, escrituras, acciones, señas e imágenes que se alternan o complementan de modo plástico, más o menos flexibles e intercambiables, para expresar formas de valor que constituyan figuras equivalentes de autoestima, a fin de forjar la figura mutua intermedia aceptable. Se ve en la historia de la lucha de naciones, pueblos, clases, familias o parejas de RISOCOLTI, en la defensa ideológica del interés o del deseo propio contra el ajeno, una historia que da cuenta de esa plástica del RISOCOLTI, que hace que pueda defender los intereses de otra clase que no sea la propia. La historia de la crítica o censura de la izquierda y la derecha al "discurso" ultra, piensa al RISOCOLTI como un discurso de información-desinformación, censo-censura y reclamo-engaño, en el cual las formas opuestas se transforman para conservar la vida dialéctica del valor, mediante el estiramiento hacia los extremos de los términos opuestos en la contradicción. La plástica de la forma y el valor es plástica de capital (C), obra (O), sueño (S) y amalgama administrativa (A), diseñada con el cincel que emerge de la trama compleja que forman tiempo, lugar, evolución, semiósfera, idiosincrasias y creencias. Ese cincel mítico-plástico da forma al planeta en medio de la C.O.S.A. histórica corporativa y política tratando de tallar lo que se conoce como derecha, izquierda y centro desde la Revolución Francesa y ultra-derecha, derecha, centro-derecha, centro-izquierda, izquierda y ultra-izquierda desde el siglo XX. Es que ese cincel talla en la semiósfera humana, con lo que se piensa, habla, escucha, actúa, concentra (sintetiza, esquematiza, reduce), descentra, invierte y figura en la semiósfera del planeta. La vida evolutiva política actual, trasformadora de ese cincel, parece querer ensayar una definición de centro izquierda como la que se apoya en las ideologías pro-obrera (O) y pro-amalgama administrativa (A) y una definición de centro-derecha como la que se apoya en las ideologías pro-capital (C) y pro-sueño de obra futura (S). En tanto somos lenguaje e información, somos discurso en el sentido de discurso de salvación del peligro y en la dialéctica política, ese discurso se expresa de diversas formas, más extremas y menos dialoguistas o más dialécticas y más dialoguistas. En este sentido, las polarizaciones políticas parecen mostrar que la derecha haría mayor hincapié en el peligro (rojo, amarillo, judío, etc.) y la izquierda mayor hincapié en la salvación (de las desigualdades, la injusticia, la lucha de clases). Se trata de una lucha de engaños dirigida a defender la calidad de vida real o imaginada, de cada RISOCOLTI que a su vez censa su lucha a favor y en contra de su deseo y a favor y en contra de su censura y por ello hace desde las clases medias y extremas a la transferencia de ideas y a la identificación con la ideología de la clase a la que pertenece o de la clase a la que no pertenece. Es la lucha trasformadora del par dialéctico del RISOCOLTI: lucha del Zensor contra su deseo. Es la lucha entre la dicción de la palabra del Zensor y la dicción de la palabra del deseo, cuya síntesis es el metaplasmo (figura de dicción). Es la contra-dicción presente en la información anímica propia de cada RISOCOLTI y entre esta y la información de otro RISOCOLTI, ya sea en el medio laboral, familiar o vecinal. Es que la información de ese Dúplex que es sujeto y objeto a la vez, contiene la autocensura y la desinformación del Zensor que traza fronteras entre su intimidad, su intimidad social -transferencia/identificación/in(ex)citación- y su publicidad. El Zensor preconciente al que se acusa de doble discurso, es el que reside precisamente allí, donde residen el lenguaje y la censura que se encargan de trasformar, según circunstancias de tiempo y lugar, lo que se piensa o se hace íntimo, lo que se dice o se hace público, con sustitución dialéctica de palabras por palabras, vivencias por vivencias, vivencias por palabras, palabras por vivencias, palabras por silencios, silencios por palabras, valores por valores, formas por formas, valores por formas y formas por valores, debido a la auto-estima y el deseo; sustitución, en síntesis, de algo, por lo que queda o "figura" en su lugar. Pues el RISOCOLTI es en sí doble discurso desde los momentos de nacer, reclamar y desear; doble discurso que transforma a uno en otro y que en la sociedad de los RISOCOLTI haría a trasformaciones que "llamarían" a esa Trasfórmica con Teoría de la Trasformación del valor que quizá pudiera "atenderlas". Un doble discurso singular plástico que por su acción, deviene reacción discursiva plural unívoca menos plástica y censora: religiosa, filosófica, estatal, corporativa en la dialéctica de la parte y el todo. Pues la defensa de la vida singular pone en peligro la vida plural que así se defiende. Es que al nacer, el RISOCOLTI vive esas dos vivencias, valoradas como "peligro" y "salvación" respectivamente y enseguida clama para que el "clamar" quede registrado junto a ese par de vivencias. Ese primer clamar, cognitivamente innecesario al nacer, es engañoso, pues al clamar en sí, se le agrega el de su representación, imagen o figura anímica que lo hace repetirse como "re-clamar" dentro del segundo par necesidad-satisfacción. Es curioso también que hasta ahora haya engañado a todos los teóricos de la cognición. Y en este sentido le ha sucedido lo mismo que al deseo freudiano, al que no se tiene en cuenta a la hora de investigar el doble discurso que hace a lo propio del RISOCOLTI y que supera de muy lejos, eso también muy propio del tero y otros animales. Porque para buscar la verdad, la especie ha inventado la religión, la filosofía, la ciencia, y el mito, por enajenación de la obra natural vital, hacia la acumulación y el intercambio. Pues en el Estado natural del paraíso lo tenía todo a su alcance para satisfacer necesidades vitales energéticas o preventivas de inclemencias, era su propia obra vital: sobrevivir y permitir sobrevivir a la familia propia. Aquella continuidad natural era mucho más lineal que la no-lineal discontinuidad cultural actual, que llega hasta esa plástica que produce paisajes contrastantes de rascacielos y hambrunas. Es que el intercambio que llevó a crear cada vez más necesidades nuevas en los RISOCOLTI -capitalistas (C), obreros (O), soñadores (S) o administradores (A)-, se produjo en un proceso primario social análogo al proceso primario íntimo (inconsciente freudiano), sin nada que ver con algún órgano político-corporativo, porque el proceso no es un órgano, sino una dialéctica del valor, un proceso o evolución natural cultural de lo propio y lo ajeno acumulable-intercambiable que hace al poder informativo y el mercado, frente a los tres poderes orgánicos estatales.
Pues el medio de comunicación informa y con-forma el desarrollo de las fuerzas productivas en general.
Quizás hoy más que nunca antes en la cultura, la semiósfera permita recurrir a signos y conceptos que, dentro del todo del Estado y entre las partes y los partidos, parecen llevar la vida política de la lucha tradicional hecha de acciones y figuras, a una lucha nueva hecha de ideas, palabras, textos, figuras e imágenes, que por ser sobre todo de ideas, privilegia el poder informativo de los medios de información de masas, por encima de los demás poderes. Sucede así por razones permanentes (medios de información), o circunstanciales (estado de ánimo de las masas), tanto externas (guerra de Irak), como internas (capital, trabajo, empresa y/o administración) y se llega a una interrelación de "poderes" donde, según el momento, prima uno de ellos que es, salvo excepciones, el informativo, por su valor de prontitud y su acceso más celular que orgánico a cada quién como célula de poder social. Y los poderes que hacen a los cuerpos de poder son el poder-vivir y el poder-sobrevivir que hacen al poder de cada unidad social. Se trata de la defensa de la vida con prevención, evitación o salvación de los peligros reales y de la defensa de la vida imaginaria con represión, renegación, desestimación o salvación imaginaria: defensa del cuerpo real e imaginario (defensa político-íntima freudista moderna) o defensa del cuerpo total social real e imaginario (político-ciudadana aristotélica antigua y político-ciudadana marxista moderna) o del cuerpo social real e imaginario parcial (corporativo-sectorial hegeliana-marxista moderna), por afinidad lugareña, laboral, generacional, de género, etc. Se trata del Estado (cultural) en relación con lo político y del mercado en relación con lo corporativo. Pues el par Estado-mercado está conformado por aparatos de la vida social y actúa dialécticamente contra el peligro de aparatos vinculados a la defensa como lucha corporativa o política y por la producción y el mantenimiento de la vida desde la autoestima que anima esa autosuficiencia celular aristotélica que hace al valor (o ánimo o estima) de intercambio en el mercado. Esa lucha presente en la vida social es igual a la lucha presente en la vida anímica, aunque por circunstancias diversas, se aprecie mejor en un ámbito que en el otro. En la vida social, el valor adopta la forma de poder, permitiendo que la lucha se aprecie mejor que en la vida íntima donde también está presente, pero adopta la forma de estima, por la auto-estima (Dúplex del sujeto por sí mismo como objeto) entre el esfuerzo del Zensor para centrar el valor o restringirlo y el esfuerzo del deseo para des-centrarlo o expandirlo. En la vida íntima hay una lucha entre los excesos del deseo y la censura del Zensor Sujeto-Objeto, cuyos síntomas pueden ilustrar los efectos públicos de la lucha social, pues así como se da intercambio de valor y forma en lo social, se da en lo íntimo y así como se da el producto del intercambio en el síntoma, se da en el efecto de la lucha social, sea esta corporativa o política.
Pero el punto es que el intercambio es lenguaje, transferencia o información que engaña la censura por medio de esos jeroglíficos vinculados con el fetichismo marxista de la mercancía y el fetichismo freudiano de las formas falo y salvación del valor vivencial deseado. Esos fetiches convergen, por ejemplo, en la lucha social contra ciertos peligros cuando predomina el "deseo" de salvación imposible del empresario prestamista que fetichiza la oferta de una mercancía faltante (fálica o salvadora) para que llame la atención y crear así su demanda. Demanda fetiche –no por necesidad, sino por deseo- que se agrega a algo que falta para que aparentemente no falte y pueda dar la satisfacción que obtiene el fetichista cuando supone inconscientemente que la mujer no tiene pene porque lo perdió, teme a su vez perderlo y agrega un zapato o una bombacha como forma fálica de valor en exceso, que le den vivencia de excitación con erección. La prenda fetiche, invierte la falta de excitación o "invierte" como quien sustituye el valor de la forma dólar por el de las formas maíz, soja, petróleo, inmueble, todos fetiches que están en lugar de otra cosa que no está. Y esa cosa no está segura por la vivencia de peligro que lleva precisamente a salvarse hasta por la vía de esos fetiches que hacen a la vivencia contraria o "inversa": hay una forma de valor que no habrá de faltar como las formas presentes. El empresario "sueña", por ejemplo, o realiza el ensueño de su "deseo" bajo la forma de una empresa fetiche que solicita crédito hipotecario para una propiedad imposible con ausencia de expresión de censo, censura y regulación por parte del Estado "Zensor" y genera así nuevos peligros y nueva lucha desde el "deseo" de salvación y de lo imposible. Lo mismo ocurre con los incrementos no sostenibles del gasto presupuestal en salarios y las dificultades para revertirlo. Los incrementos desmedidos terminan convocando el deseo salvador, en lugar de convocar la necesidad de salario, de modo que al firmar un convenio salarial, las partes pueden estar satisfaciendo, mediante un acuerdo fetiche, lo corporativo momentáneo y no lo político. Pues el sueño se cree y todos creen realizar su ensueño, siempre que hagan creer en él a otro, hasta que "plop", porque cada quién cree en lo que hace sin creer del todo, hasta que la vida o alguien pincha la burbuja, porque sabe, por compañerismo, vocación, competencia, envidia, etc. Sucede que en lo íntimo y en lo social, el deseo hace creer y el Zensor des-creer. Y la dialéctica entre lo íntimo y lo social define el lugar de la dialéctica Zensor-deseo.
Podría decirse que Montesquieu, al estudiar las instituciones culturales en el pensamiento clásico, descubre que en lo social, el poder estatal absoluto expresa solamente el "deseo" como un "todo", sin la "parte" del "Zensor". Así lo que llama absolutismo, equivaldría al totalitarismo que traduce a lo social, una falta de plástica en la vida anímica, como expresión de "la forma poder" del valor del deseo, sin censura. Porque la dialéctica del todo y la parte hace al poder desde el nacer: cuando el neonato puede vivir por su automatismo respiratorio, deviene "monarca" de poder propio hasta que vuelve a clamar o re-clamar y se vuelve "súbdito" del poder ajeno. La "parte" de oxígeno que satisfizo al neonato, fue "todo" lo que necesitaba para vivir. Quizás ese "todo" de poder que salva del peligro, sea lo que se registra en "lo íntimo". Si fuera así, lo social del poder constitucional como un "todo", podría ser su réplica. Sería ese "todo" a dividir en "partes" o dialéctica de la parte y el todo en constitución. El "Poder vivir" inicial que concibo como posta que Marx recibe de Montesquieu, es el que Hering y Breuer recogen de Marx, Freud de Breuer y la neonatología de Freud. La monarquía constitucional de Montesquieu parece una analogía de la naturaleza: en ella la naturaleza humana sería el "monarca" que reparte todo el poder a través de la constitución. El problema es que el Poder Informativo se niega a ser mera parte de la constitución, porque la lógica del discurso informativo trasciende la constitución: la palabra que lo constituye convive en lo social con lo íntimo que lo anima. Se cree, se da "crédito" a la realización del deseo, pues es lo que se realizó al nacer, aún antes de desear y eso es lo que quedó inscripto en esa misma alma que es célula del poder social. El discurso informativo-desinformativo (que es el de la especie) adquiere formas diversas para poder expresar ese valor o iguales valores en todo tiempo y lugar. Esa lucha discursiva se da en cada quién (entre el deseo y el censor) y en cada grupo social (entre el anhelo y el censor), es la lucha eterna de creer en el diablo "peligro" o en el dios "salvación" y estaría presente en la lucha obrera, de género o nacional, no político-clasista, tras un fetiche o emblema identificatorio como el de "patria, familia y propiedad". No en vano, la evolución cultural, enajenada de la vida natural de nuestra especie animal como lucha por la vida, llega por lo social de la COSA del animal RISOCOLTI, a la animada lucha de clases como lucha ideológica de las partes del todo -matrimonial, estatal, divino-, figurada en la antigüedad por la relación hombre-mujer, señor-siervo, Dios-humano y actualmente por las elecciones, con Corte Electoral, dentro de un partido o entre partidos políticos, en aras de practicar la no fácil ecuanimidad distributiva del poder social, desde el poder RISOCOLTI celular de cada quién. Una lucha figurada en discursos políticos de acción militar o civil que "dice" con retórica ideológica, distribuir el poder mediante dictadura democrática de partido o elección democrática de partidos. Es esa evolución por la cual la "creencia" y el Estado -que en nuestra cultura parten del Jehová de los ejércitos y los diez mandamientos del primer legislador que los tallara y atribuyera a Jehová-, llegan unidos hasta Grecia y Roma antiguas, para des-centrarse más tarde de la religión y concentrarse en su representación por partidos, figuras políticas, figuras programáticas y figuras legales estatales más o menos "creíbles" o confiables desde la revolución comercial capitalista de las ciudades renacentistas, la revolución industrial capitalista inglesa, la revolución ideológica francesa y la revolución independentista americana. Pues las convicciones conquistadoras empresariales -industriales, comerciales, religiosas, filosóficas, políticas, científicas, artísticas y post-industriales-, no dejarían de ser formas del deseo o de la creencia en lucha dialéctica contradictoria en cada Zensor RISOCOLTI humano.
En el discurso electoral, se trata de la elección de los representantes de las seis tendencias, extremas y medias: derecha, izquierda, centro izquierda, centro derecha, ultra-derecha y ultra-izquierda, que incluyen figuras representativas de lo que imagina el elector desde su Deseo y su Zensor y que van desde la toma del poder a la garantía de la Corte Electoral. Hay aquí negociación de intereses entre figuras, como la hay también entre las figuras de lo íntimo; negociación política o económica entre Estados (en el plano regional o internacional) o entre figuras de diversos partidos dentro de un Estado, porque la vida política y/o económico-social interestatal o estatal realiza acuerdos entre el "deseo" o "anhelo" propios y el "zensor" ajeno, al igual que se realiza la tercera figura onírica desde otras dos, para expresar la síntesis entre Zensor y deseo propios. Esa "síntesis" es similar a la que forjan una ley o un acuerdo entre partidos políticos o Estados que luchan y que sería la misma lucha milenaria que es creencia o fe y se desarrolla entre el diablo "peligro" y el dios "salvación".
Cuando se dice o se cree que algo "salva" sin dilación, con "valor de prontitud", es porque con eso se convoca a e-vocar el "valor de prontitud" de la primera vivencia de salvación, tratando de pro-vocar por transferencia, identificación y sugestión, una salvación real o imaginaria. Salvación, sanación, cura. La cura milagrosa se produce en el enfermo que clama o llama desde su zona erógena, formada al nacer por la resonancia somática del clamar inicial de la glotis, porque la empresa de sanación o salvación (idea, palabra, gesto, acción, imagen) llama la atención del enfermo, transfiriéndole esa información que hace propia cuando pasa a creer en ella como forma de valor satisfactor de necesidad vital (deseo). Es que la zona erógena propia llama por deseo, la atención del censor propio y deviene síntoma, síntesis de la contradicción "deseo-censor" de la zona erógena enferma: la dicción del deseo (llamar) y la dicción del censor (atender), una contra otra, acuerdan formar esa tercera dicción que se expresa en la zona erógena enferma o "síntesis de la contradicción", síntoma que llamará a su vez, con su dicción propia, la dicción de la atención del censor ajeno. La empresa del censor ajeno informa su gestión y deviene sugestión que desinforma la forma síntoma del acuerdo anterior vigente entre el deseo y el censor propios. En la sugestión se repite la enajenación vital por la que se supone que la satisfacción de salvación respiratoria de origen propio, repite el modelo de la satisfacción de plenitud alimentaria no automática de origen ajeno. En vez de leche y amor hay ahora idea, palabra, acción, gesto, imagen y poder y en lugar de boca, oído y vista. Desde el discurso del médico se emiten formas de lenguaje, desde el discurso del enfermo se reciben. Y así se trans-forma la in-formación al cambiar las formas formando formas equivalentes de valor y poder. Sería el discurso específico de la especie que es de información de formas de valor de peligro y salvación, un discurso dialéctico y dialógico en el cual el peligro está representado por el discurso del enfermo y la salvación por el discurso del médico. Discurso transformador retórico metaplásmico de valor y forma (figura de dicción), engaño y censura, información y des-información. Discurso de genoma bio-social-anímico dialógico de emitir y recibir, llamar y atender, llamar la atención. Según lectura de Martha Avella que comparto, sería como si el sujeto del enfermo pasara a ser sujeto del par hipnotizador-hipnotizado, de modo que, en el par íntimo, el enfermo quedaría como solo objeto y en consecuencia bajaría su defensa o su censura y atendería y recibiría más fácilmente la consigna de sanar, con la cual se identifica. Dicho de otro modo: en la cura milagrosa, las palabras o actos sanadores (salvadores) llaman la "atención" del enfermo-sujeto a quién se le transfieren las palabras mágicas en las que cree y con las que se identifica por la "atención" de sugestión; es que ahora sin censura, como objeto que clamó mediante el síntoma de su zona erógena forjada en la resonancia inicial de la glotis, su Zensor propio hipnotizado por el Zensor ajeno del hipnotizador, sanador o médico es quien atiende ese clamar. Este trabajo de discurso médico con discurso de salud faltante, es pura transferencia e históricamente es anterior al discurso psicoanalítico que nace para estudiar y evitar esa transferencia.
Es que la transferencia que es de forma o formas y de valor o valores, es de información. Y si es de in-forma-ción, forma-ción, des-in-forma-ción y tras-forma-ción, es lenguaje. La transferencia es lenguaje y ahí convergen y divergen psicoanálisis y análisis político, pues la vida íntima que es lenguaje en trasformación, transcurre privada y la vida social que es lenguaje en trasformación, transcurre pública.
Por eso veo el trabajo de análisis político como trabajo analítico en transferencia, con atención a la identificación y un diván, más de oriente a occidente como el de Goethe, que en secreto como el de Freud. Hablo de la poesía goethiana en el sentido del predominio de la figura de lenguaje o dicción (metaplasmo) que se debe usar en el trabajo de análisis político, debido a la incidencia de la autocensura identificatoria del analista y de la censura de sus ideas por el medio de difusión. Porque no puede hablarse de objetividad en quien es a la vez Sujeto y Objeto Zensor de auto-estima para sí mismo y Sujeto y Objeto Zensor de auto-estima hacia los demás Zensores, como por ejemplo, el director de un periódico o el encargado de prensa de un político o una agrupación política. En este sentido, Freud hace analogías hegelianas en Estudios sobre la histeria (1895), Nuevas puntualizaciones sobre las neuropsicosis de defensa (1896), La interpretación de los sueños (1899) y en una de sus Conferencias de introducción al psicoanálisis, la novena, de 1915, que precisamente se titula La censura onírica. Psicoanálisis y ciencia política serían polos opuestos contradictorios-complementarios de la dimensión trasformadora del RISOCOLTI, dimensión que debería medirse en forma y valor mediante "Trasfórmica", una "transdisciplina cualitativo-cuantitativa" que abordaría la "Teoría de la Transformación del Valor".
En este ensayo, en el que entendemos la transformación como metaplasmo retórico aristotélico de la información y el lenguaje, tratamos de estudiar la teoría de la transformación y de aportar -entre muchos otros ensayos-, a esa transdisciplina. Porque se trata del RISOCOLTI como sujeto y objeto cultural que, al transformarse, reclama, organiza, trabaja, engaña, persuade, convence y trasforma a los otros RISOCOLTI. La Retórica es la expresión del sentido de cada unidad integrante de la especie y es por eso que la ciencia política y el psicoanálisis parten del hecho de su existencia. Porque es muy difícil pensar que el lenguaje y la retórica no sean expresiones de la defensa anímica de la vida propia, a través de la dialéctica información-desinformación. Obviamente se trata de una dialéctica que no se puede negar y por la que es necesario transitar para poder medir realmente, las formas (valores) de la cultura de la especie humana. Es lo que hace la política: se anima desde el ánima, el lenguaje y la economía social y anima así, esas formas (valores). En política, las formas se transfieren con figuras y programas que incitan a identificarse. Entre ellas las de organizar el Poder que, por evolución, se con-centra en un aparato social des-centrado en cuatro órganos corporativos: Ejecutivo, Legislativo, Judicial e Informativo. Si se estableciera una analogía entre el aparato social y el aparato anímico, se podría decir que el aparato anímico nace cuando se con-centra la excitación somática que lo incita a des-centrarse en Sujeto-Objeto y que luego el Sujeto-Objeto se concentra con los demás Sujeto-Objetos en defensa ante el peligro común y organiza los cuatro órganos sociales de poder, de los cuales el informativo media entre los aparatos anímicos del aparato social-mercantil-estatal y el medio social intra y extra estatal. En línea con las analogías de Hegel y Freud diría que así como en la especie se trata de lenguaje e información, sería lógico pensar para el aparato social, constituido por esos cuatro órganos, ciertas analogías que puedan figurarlo mejor mediante representaciones que den la imagen de un cuerpo social común político con cuatro órganos "corporativos" o cuerpos, tres estatales y uno intra-inter-estatal, que actúa como difusor sin fronteras. Me permito así dejarme llevar por aquella ideología alemana del siglo XIX, que sigue a la francesa del XVIII y que se expresa tanto en Hegel, como en Marx y Freud, para idear lo que es imposible investigar, pues en esa línea, la lógica nos estaría indicando la posibilidad de una muy reduccionista ficción, como sería por ejemplo, la de la analogía de los poderes del Estado con los aparatos o sistemas somáticos, el aparato anímico y el aparato discursivo-social. Me opongo a esta reducción, pues si me dejo llevar por esa tradición analógica, corro el riesgo de no analizar la función retórica del discurso de salvación que la sustenta. Dejo de lado esta cuestión abierta por la tradición, pues me inclino por buscar nuevos o no tradicionales caminos de ficción desde las particularidades de la teoría anímica del valor en cada quién como célula social del "poder-vivir" (forma de valor). Una ficción sobre la forma "anímica" de valor, "animadora" social del llamado "poder". Ficción anímica parcial abierta a todo camino parcial, anímico o no, acerca del "poder". Porque el devenir social de lo anímico no es lineal, por el hecho de existir transferencia e identificación entre células Sujeto-Objeto, que inter-accionan y re-accionan entre sí en una trama dialéctica muy compleja, imposible de predecir, pues un suceso es capaz de cambiar cualquier circunstancia. La misma información del genoma, se desinforma en el soma y forma la información anímica que desinforma el poder vivir o respirar, desde lo ajeno de la nutrición, transformada así en fuente social, descentralizada o "celular", del poder informativo y des-informativo del alma, un poder parcial, abierto al poder social.
Esta ficción anímica que se diseña desde la contradicción del engaño del deseo y la censura del Zensor en el alma, se abre al "poder" de engaño y censura en lo social. Pues fue por movimientos de engaño y censura que el poder social político buscó un "estado" y para defenderlo como político, se dividió en poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, independientes y así "corporativos", que hicieron a la independencia del "Informativo". Quizás el Poder Informativo sea producto segregado por "des-organización" dialéctica del par engaño-censura "glandular-estatal", en la "organización" de los tres poderes. Hoy Internet muestra que ese poder es más dialéctico y democratizador que los otros. El Poder Informativo, por ser móvil y sin estado, no forma parte del Estado, no es forma de su poder. Es un poder que de cualquier forma y con cualquier forma entra en el Estado, circula por él, produce en él y sale de él mientras que los otros poderes permanecen en él, no pueden salir de su constitución, por ser en sí mismos, el Estado propiamente dicho, pues son formas de poder constituyentes del Estado. Cuando los poderes salen del Estado e imperan en otros Estados, hacen un Imperio. En el "golpe de Estado" se suspende la "división" del poder y el poder "total", ejercido por uno de los cuerpos, se enfrenta al poder informativo que puede multiplicar pero no monopolizar como lo hace el Ejecutivo con los otros tres. Si bien el poder total múltiple recurre al engaño y la censura, no puede ser todo lo total y múltiple que desearía, pues la dialéctica del poder informativo lo engaña y lo censura al circular en forma intersticial por unidades células de poder que trasforman las formas e informan en silencio-voz-gesto-seña-imagen la "contra-dicción": dicción discurso "contra" dicción discurso. La acción de la dicción del discurso que se dicta por reacción a otra acción discursiva, genera reacción por "contra-dicción". El silencio se hace gesto, el gesto seña, la seña imagen o figura de lenguaje o voz o canto o escucha de silencio o censura que se trasforma en voz sin censura o popular. La censura totalitaria es efecto del discurso de peligro y salvación y a su vez causa del mismo discurso, pues al censurar una forma, genera otra forma equivalente. Es que la vida del poder no se ata a formas, se desata de formas, pues el poder es una de las formas del valor que es en sí valor de vivir como "poder vivir y sobrevivir". Frente al poder múltiple totalitario que intenta atarse a formas, el Poder Informativo como poder informal que se desprende de él, profundiza, amplía y transparenta la democracia formal de los otros tres. Esto se aprecia tanto en los massmedia como en la circulación de productos informales, en vías de formalización o no, como los grafiti o los que facilita y habilita Internet. Estos productos surgen como "medios" necesitados, insatisfechos, entre "extremos", como en el caso del blog del movimiento de padres de alumnos de enseñanza secundaria que se ubica en el espacio que no logran llenar las autoridades, ni los sindicatos docentes o en el espacio existente entre los estudiantes y las comisiones de fomento. Se trata de productos o producciones que, al no ser formas organizativas constituyentes del Estado, serían algo similar a las organizaciones no gubernamentales. Pero la diversidad de medios necesitados, insatisfechos, entre extremos es grande. Es, de alguna manera eso que hace a la urbanidad y a los centros sociales como "medios" que son "efecto" de "atención" de la "causa" de "llamar" por necesidad de intercambio. Pues la necesidad que llama a la satisfacción es eso que ha devenido lenguaje informativo como causa, medio y efecto social de la especie evolucionada por información del genoma. Salvando las diferencias, es también medio entre extremos, lo que sucede en las relaciones económicas entre Estados con ideologías opuestas (China-EEUU). Es que también las ideas que hacen a la ideología son formas de lenguaje como la voz, el silencio, el gesto, el acto, la seña y la imagen, figura o representación. Formas que se acoplan con otras para constituir los "contenidos" de los signos como "medios" de información. Pues la relación "contenido-continente" como "medio" del signo, es dialéctica, en tanto cada texto lo es en función del contexto del conjunto del discurso que articula el par "peligro y salvación". Son formas que hacen al lenguaje común entre ajenos que tienen a su vez formas propias. El lenguaje surge como medio por la necesidad que llama a ser satisfecha, quizás desde la propia membrana celular "inter-media", devenida membrana celular conductora físico–químico-nerviosa. Es que lo humano social es parte del trípode neonatal necesidad, satisfacción y clamar y dicho trípode ya está informado en el genoma obrado por la evolución de la especie que llega a tal por logística defensiva vital vuelta lógica y discurso: "peligro-salvación".
La vida política uruguaya enseña que la ideología (ideas) es en sí discurso contrapuesto a los hechos (actos y sucesos) que tejen un discurso social distinto, aunque ambos converjan hacia ese discurso "peligro-salvación", pues siempre se trata de la defensa de la vida. La vida corporativa y política experimenta los límites de la ideología por los hechos desiderativos (abusos de función y delitos) y la constatación de estos, por "censo" y su censura. Se trata del silencio -por censura-, como forma del lenguaje y de la des-in-forma-ción. El silencio hace par dialéctico con la voz, así como la des-información con la información.
El Poder Informativo o medio de información "atiende", cual medio, el "llamado" de la necesidad. Dijimos que el poder se distribuye como se distribuye la información y esto nos hace pensar en el virus biológico y quizás por ello también, en el llamado virus informático. La virología dice que el virus es sólo ADN y membrana y que vive como una suerte de voluntad o necesidad de citoplasma que no tiene y que sí tienen las demás células de la naturaleza, a las cuales invade para satisfacer esa necesidad, asociada a su otra necesidad: la reproducción. El Poder Informativo es sólo lenguaje e información que en sí mismo, no tiene qué informar. Como el virus, el Poder Informativo necesita de los otros tres que tienen lo que él no tiene y a esos otros tres poderes, el informativo les es necesario para informarse e informar. Así, a los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, el Informativo propio, les es, ajeno. La época actual da cuenta de cómo el Poder Informativo se hace cargo de aquello que no pueden tomar a cargo los otros tres poderes, pues tienen dificultades para hacer figurar lo propio, como parte de la vida social, sin recurrir al Poder Informativo que los forma y los expresa al "concentrar, descentrar e invertir". Es que el propio proceso primario de la vida social refiere a esos cuatro elementos del proceso primario de la vida anímica, de los cuales el "figurar" es centro del paradigma de "llamar la atención", artesano que da forma al discurso par de "peligro y salvación". El discurso humano es una trama de esas cuatro "variables" que hacen a las infinitas formas de las "invariables", "peligro" (necesidad) y "salvación" (satisfacción). Por ello, los otros tres poderes, aún juntos, no pueden contra o sin el Poder Informativo, pues nada puede definirse en sí, sin el recurso de un lenguaje que lo nombre y lo haga circular como forma que se informa o conforma: "poder" de "semiósfera". El Poder Informativo hace "figurar" pobrezas y hambrunas no resueltas al legislar, juzgar y ejecutar lo social democrático de manera no visualizable o enajenada por una economía de recursos vitales que al límite decreta una suerte de inexistencia. Se dice que lo que no aparece en la TV es como si no existiera. Esto ilustra que el poder, tanto en lo concreto como en lo abstracto, es "poder vivir", el mismo primer "poder vivir" básico, o "llamar la atención", poder atinente al Poder Informativo que da vida (genoma) y sobre-vida (clamar / re-clamar), como poder. Al pensar el poder informativo circulante como una serie de "elementos" formales que buscan "componer" formas más complejas desde y hacia cada RISOCOLTI, dejo abierta la ficción de "analizar" el par dialéctico entre el discurso íntimo y el discurso social dejando que mi atención se sorprenda con la irrupción de diversas formas de "sintetizar", "con-centrar", "reducir" o "fetichizar" algo, por ejemplo, un "chivo expiatorio". Pues siempre hay algo que centra y / o llama la atención social como medio y de eso se trata en los medios de información, aunque no siempre se centre la misma atención en algo, como ocurre con el "fetiche expiatorio" que, como "peligro", es discursivo y es social. La historia de la cultura cristiana occidental enseña que los negros y los judíos han sido sectores sociales que como tales fueron puestos en "medio" de la lucha de intereses de clases, por otros sectores sociales movilizados por vivencias de "peligro" traducidas a discurso de ideas, palabras y actos de salvación. Hoy también hay "planchas", jóvenes, viejos, umbandas, contaminadores, "sudacas" y otros "peligros" por los cuales se llama a salvar, con discursos de ideas, palabras, gestos o acciones corporativas (de forma política, religiosa, filosófica, sanitaria, ambientalista, etc.), del peligro de que la lucha sea por interés de clase. Es curioso que estos fetiches sociales irrumpan bajo distintas formas en todo tiempo y lugar, con efectos homicidas y suicidas, extremos, masivos (holocausto) que se repiten, mientras otros hechos como las hambrunas masivas sin embargo, no llegan a ser centro masivo de atención. ¿Por qué existe el poder de llamar la atención masiva hacia el fetiche expiatorio y hacia estos otros hechos?
En junio de 2008 la CEE formaliza una posición que guarda ciertas analogías con la criminalización nacionalista nazi de hace ochenta años, en un contexto en el que también como entonces y siempre cada tanto, se vive esa confrontación de discursos de ideas, hechos, dichos y textos en todo el mundo, sin que nadie se asombre de que dicha acción provoque re-acción acorde o no. Las Naciones Unidas no ven el hecho migratorio como el proceso primario económico de centrar (inmigrar), descentrar (emigrar), invertir (ayer y hoy) y figurar (nación, etnia, idea, fe, fetiche), que irrumpe en el proceso secundario ordenado internacional. Frente a la acción corporativa de la CEE de no conectar de modo académico lo anímico íntimo del valor y el poder como forma de valor, con la animación social del capital y su discurso, surge la reacción corporativa del MERCOSUR, conectando la migración del capital con la migración de quienes obran dicho capital. Pero en ambos casos, se trata de un diálogo discursivo de acciones corporativas y no de un diálogo discursivo-político-científico que permita articular diferentes aspectos de la información. Se trata solo del diálogo retórico o desiderativo de una economía social con una censura política -de censor propio y censor ajeno- que no articula la información y desinforma. Es un diálogo retórico por ser persuasivo y desiderativo en el sentido económico: valor del deseo propio anímico inconsciente, devenido anhelo propio social conciente y el discurso corporativo de acciones despierta animosidades y no distensión.
En lo internacional, se trata de un discurso que aleje el peligro de la des-atención de la lucha o diálogo de clases, porque lo que se anhela es identificarse con el deseo, el reclamo y la retórica de un Hitler, sin atender intereses, pues el discurso diplomático busca el diálogo (réplica de la lucha) entre naciones, mas que entre clases. Por las acciones de Hitler, la Sociedad de las Naciones llegó a convocar a Einstein para que iniciara un intercambio epistolar con algún otro intelectual sobre de intereses comunes. Eistein eligió a Freud y ambos se escribieron acerca del peligro social de la muerte y dicha correspondencia, "¿Porqué la guerra?" , fue censurada y prohibida por Hitler. Habían transcurrido ocho años del discurso hitleriano de Mein Kampf y faltaban menos aún para el campo de concentración de trabajo esclavo y el inicio de la guerra. Subrayo el hecho discursivo del diálogo de compra-venta de fuerza laboral, para señalar la falta ilusoria real de diálogo, por la negación del discurso del otro, mudo, explotado, mercancía-plusvalía total: cadáver a transformar en materia prima. El ensayo que realiza Europa en 2008 utiliza el mismo discurso, pero refiere a otra fuerza laboral. No hay concentración y tratamiento del tema desde el poder ejecutivo, sino con poder legislativo y judicial. El diálogo de esos discursos de compra-venta de fuerza laboral sigue siendo asimétrico; se siguen reanimando y produciendo cadáveres, aunque el escenario se haya desplazado del campo de concentración, al Mar Mediterráneo y sus playas nórdicas. Diría que puedo imaginar así a cada RISOCOLTI como una célula o unidad social capaz de vivir por poder estar en relación con el medio informativo, deformativo y transformativo social de la semiósfera. Es esta una unidad hecha de discursos y signos compuestos por elementos de forma y contenido-relativo-al-discurso repudiables o no.
En general se suele decir que la familia es la célula de la sociedad, la célula social. Mi analogía se apoyaría en una hipótesis diferente: cada RISOCOLTI es Poder Vivo por ser información singular en relación con la información plural y aunque dejo de lado las analogías tradicionales, no puedo evitar vincular el Poder Vivo con la célula en el medio-social-familiar-vecinal-laboral en una analogía sostenible solo por una ficción que, como esta, es sólo anímica. El Poder Vivo "celular" individual de cada RISOCOLTI es un poder que, como valor, tiene dos o tres formas de poder: poder Consumir y poder Opinar-Producir; es decir que hay formas básicas de poder social que hacen de cada RISOCOLTI una unidad socio-económica (consumo-producción) y una unidad socio-política (opinión). Pero además, el poder de producción formaría un par dialéctico con el de consumo y sería también emisor como el de opinión. Habría así ideas y acciones que son formas de valor o poder de lenguaje e información que refiero al par emisión-recepción unicelular y al par emisión-recepción pluricelular que es el campo de investigación neuro-psicológico, cuyas alteraciones investigara Pavlov con los reflejos condicionados y Freud en la clínica de la histeria, sobre todo con Emmy (1887-8) y la teoría crítica sobre los centros de localización en afasias y parafasias (1891). De este modo, la relación individuo-sociedad de Moisés, Platón, Aristóteles, Montesquieu y Marx, sumada a la relación aferencia-eferencia de Pavlov y Freud, permite estudiar al RISOCOLTI en su especie, a través del par de "acción" y "reacción" (ambos formas de valor-poder). El par dialéctico acción-reacción es mucho más "no lineal" o dialéctico (Freud), que "lineal" o mecánico (Pavlov) y hace al dialecto que liga al RISOCOLTI a su especie en la dialéctica de la parte y el todo por vía de la recepción, la memoria y la emisión. Diría, con Aristóteles y Marx, que cada RISOCOLTI, por ser célula constitutiva de la sociedad, integra su poder descentralizado a los poderes centralizados del aparato del mercado y del aparato del Estado, descentralizados a su vez, en esos cuatro órganos que funcionan como cuerpos: Poder Ejecutivo, Poder Legislativo, Poder Judicial y Poder Informativo. Quizá, el Órgano de Poder Informativo (OPI) encargado de la circulación de la información sea el mayor, por constituir a su vez la OPInión Pública que tiene la posibilidad de designar en forma directa o indirecta a los representantes de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Cada RISOCOLTI se expresa por medio de representantes lingüísticos de sus representaciones anímicas y cada representación es reacción-copia, con relación a la acción-presentación de un suceso en la semiósfera -relativa- RISOCOLTI. En esa línea ideológica-analógica orgánico-circulatoria, esta acción-reacción estaría constituida por el corazón "celular" social con el cual cada RISOCOLTI vivencia, estima o valora el poder informativo de satisfacción de las necesidades reales y los deseos imaginarios y también por las arterias donde circula el poder para llegar a cada "celula" RISOCOLTI y las venas que recogen el poder informativo y des-informativo desde cada "célula" RISOCOLTI para luego llevarlo de nuevo al corazón de cada "célula" RISOCOLTI. Con mi ficción no hago otra cosa que dar cuenta en detalle de la reducción de la analogía orgánica hegeliana por la cual, según interpreto, consumo-producción-opinión serían lenguaje que informa, desinforma y forma desde y hacia cada "célula" RISOCOLTI, porque expresan la recepción y la emisión de alguien, a imagen y semejanza de las ideas del aparato del lenguaje de la afasia (1891) y del aparato anímico del sueño de Freud (1899), en el mismo siglo de Hegel. Pues Freud, además de agregar precisión al deseo de Hegel, lo humaniza en un par dialéctico:
- el engaño (deseo) y
- la censura (Zensor),
El par íntimo de la circulación social centrada y descentrada entre mercado y Estado, el par dialéctico útil para leer la producción de la empresa propia, su defensa pasiva y su defensa activa que llega al punto de espiar la empresa ajena rival y/o apropiarse de ella. Somos información-desinformación y producimos información y desinformación como defensa vital que vigila lo que se pueda oponer a salvar la vida anímica propia. En inmunología se habla hoy de identificación del peligro, destrucción y memoria; esto no se lee en el RISOCOLTI, porque se deforma que su intimidad contiene el poder vivir y el poder matar y se deforma además, cuando se dice que esos poderes se pueden investigar en el mercado sin tener en cuenta la complejidad de la transferencia y la identificación en cada momento y lugar. Es obvio que tal cual se da la implicación del lector en la vida cotidiana, no le resulte fácil leer el "poder vivir", el "poder matar", la transferencia y la identificación.
La opinión-producción-consumo se formaría, informaría, deformaría y circularía en forma pública de Poder Vivo, pero lo que en general no se tuvo presente desde Hegel a Freud –por ejemplo en Marx-, es que el Poder Vivo nace al nacer el aparato anímico de cada quién y que nacería como valor "salvador", figurado como "consumidor" potencial que se figura cual efectivo, según circunstancias de cada quién. Es decir que el poder es algo anímico que radica en la vida del aparato anímico y es desde este que se hace social al concentrarse en los aparatos sociales. La sustancia del poder sería el poder sobrevivir al nacer, como defensa ante el peligro y ese poder se desarrollaría en cada quién y se manifestaría desde cada quién, porque no todo RISOCOLTI se sabe defender de la misma forma en cada circunstancia y por el poder luchan el deseo y el Zensor en el mercado y el Estado, aunque ello no se pueda leer en la lucha cotidiana de la defensa de los intereses de la supervivencia. Para leer la vida social hay que leerla en vivo, atentos a las transferencias e identificaciones que hacen síntesis o figuras a analizar por ser figuras de lenguaje que bien pueden permanecer o esfumarse en el caleidoscopio de la especie RISOCOLTI, porque el poder celular de vivir de cada RISOCOLTI es en sí, ejercer defensa en vivo, como proposición que evoca la posición de peligro y la posición de salvación al nacer. Es lo que la teoría suele recoger del dialecto cotidiano que, sintetizado y reformulado podría figurarse como: me defiendo, Fulano se defiende, el recién nacido vivo, solo, es indefenso, salvo que para sobrevivir, se defienda reclamando el poder ajeno como auxilio o atención nutricional -en todo sentido. Para el saber popular el poder ajeno auxilia al neonato para que pueda satisfacer su necesidad de sobrevivir. Se trata de la necesidad de defensa contra el peligro de carencia nutricional que le evoca la primera necesidad de carencia de oxígeno y que antes de la satisfacción de aquella, convoca al deseo de repetir la mayor satisfacción que es la de salvación (respiración) del peligro representado por la carencia de oxígeno al nacer. Pero además, ese "repetir" celular sería el que se "organiza" en oposición reactiva a la acción para "cambiar" o producir. Dentro del valor que circula, juega en ello, el valor de prontitud que deviene valor de espera. Cada poder social cuando produce su acción como órgano, produce al mismo tiempo la re-acción opuesta mediante el valor de prontitud que satisface a cada célula desde el auxilio de sus iguales en el órgano corporal, porque cada quién en transferencia e identificación con sus compañeros de trabajo de menor, igual o mayor poder funcional, facilita o no su acción autónoma hacia la consecución de su satisfacción sin prontitud, por el circular de su valor.
El deseo de cada quién hace a eso que se llama "burocracia", pues el Zensor de la dialéctica celular, en el desempeño del cargo, puede ceder su lugar al deseo de los mayores, iguales o menores en poder. Entre 1969-72 participé como representante del Comité Ejecutivo del Sindicato Médico (SMU) en la Junta Directiva de su Centro de Asistencia (CASMU), tuve entonces la vivencia de que mi crítica podía llegar a ceder ante la dulzura funcionarial. Hay dialéctica transferencia-identificación; la viví en el tránsito entre la agrupación política PCU, el SMU y el CASMU y en el tránsito entre lo político y lo corporativo dentro de cada organización y entre ellas, con las cuales me sentía identificado. Transfería y me transferían formas y valores. Como Sujeto-Objeto-Cultural-Organizador-Laboral me remitía a una vivencia primaria de posición de peligro con pro-posición hacia una posición de salvación: defensa ante el "peligroso", para su devenir "salvador". Inversión, por inversión del salto cualitativo. En la propia trama de lo político (PCU), lo sindical (SMU) y lo gest(ión)ual (CASMU), sentía vivencias difíciles de expresar en el análisis con mi analista, vivencias que al fin devinieron censo, elección y discurso que me guiara más allá de Freud, Reich, Klein y Lacan, hacia Breuer, Menger y Marx. Desde la práctica y la implicancia leí saltos en la teoría: de Freud a Breuer, de lo psico-sexual a lo teórico de la transformación anímica, de la excitación somática descentralizada a la incitación anímica centralizada, de "cantidad" del todo objeto a "calidad-cualidad" de parte objeto y parte sujeto. Como efecto de lo vivido, hoy puedo leer un proceso íntimo de desidentificación y autonomía. Es por ello que desde eso que me constituye como Sujeto-Objeto-Cultural-Organizador-Laboral se me genera teoría. Pude pensar así, en la relación cantidad-calidad del pensamiento filosófico alemán que recoge Hegel en su Lógica (1817) del salto cualitativo y Marx desde la lucha de clases de la vida social para la revolución y Freud desde la lucha de representaciones a favor o contra el deseo y a favor o contra el Zensor de la vida íntima para la psicopatología. En lo que hace a los efectos de trasformación del Sujeto-Objeto en lo corporativo y lo político, se abren con Hegel, interrogantes acerca de la organización de la dialéctica entre calidad y cantidad de vida social: ¿a mayor calidad de vida política social, menor cantidad de vida corporativa y viceversa?, ¿cuanto más política o calidad, menos corporación o cantidad y viceversa?, ¿cuanto más vida "celular" de los valores íntimos de solidaridad social, menos vida "orgánica" de las formas sociales de solidaridad corporativa social y viceversa? ¿Se llegaría al punto o borde o medida (Hegel) de transición entre los valores de lo íntimo y las formas de lo social, cuando la calidad íntima baja para que suba la cantidad social? Los montevideanos censan los motivos corporativos de sus funcionarios (ADEOM) y los motivos corporativos de su intendencia (IMM), censuran más los de ADEOM y menos los de la IMM por creerlos más afines al propio interés político montevideano. Se trata de la incidencia de la dialéctica íntima "deseo-Zensor", en la dialéctica social, por lo vocacional laboral desiderativo (deseo) como fuente de gratificación opuesta a la gratificación que proporciona la censura (Zensor) del esfuerzo que hace a la rutina. Porque el terreno en que se dirime el problema de la burocracia es doble, complejo, pues el que lo vive y lo gesta es un /una burócrata concretos, como "células" del poder en las que se puede visualizar más al sujeto que al objeto y no ese magma de la burocracia abstracta, como sólo objeto total, fácil de teorizar y difícil de abordar en eso duro y pegajoso o fibroso y graso que hace más al objeto que al sujeto y a la peligrosa tradición hegeliana de teorizar con analogías orgánicas. ¿Es lo que ve el político en esa "cantidad" inútil de vida "orgánica" de la burocracia que deteriora la "calidad" de vida "celular-intersticial" de la democracia? La tradición analógica no me obedece y vuelve a inmiscuirse: ¿hay "tejido" de "partes" que funcionan y cargan el peso de "tejidos fibroso y adiposo" de "partes" que no funcionan en un "órgano" y en otro "órgano" hasta que se fibrosa y/o engorda "todo" el "cuerpo"? La tradición insiste: ¿la fibra anatómica cicatricial no productiva sustituye el tejido productivo del parénquima? ¿Sería entonces desde el deseo que se debería entender la problemática del poder, al tener cada quién como "célula" social, el deseo de repetir el valor de total y pronta vivencia de satisfacción de la necesidad, al evocar y convocar la primera salvación? En agosto de 2008, ADEOM anhela y reclama todo, pronto, mientras que quizá, la IMM solo dialoga para "salvarse", por no poder cumplir lo expresado en un diálogo pasado. La acción del deseo sin censura provoca reacción de censura y más defensa traducida en "defensa de consumir tejido parenquimatoso" activo social laboral útil (la huelga) y/o "acumular" tejido "adiposo" social laboral pasivo inútil (la basura acumulada). Se trata pues de cómo incide la dialéctica anímica sobre la social y la lucha de clases. El deseo facilita más la lucha corporativa, el Zensor facilita más la lucha política y el par deseo-Zensor en las diferentes proporciones de su dialéctica, gesta la animación del par entre el anhelo social y el Zensor social, para incidir sobre forma, información, desinformación y transformación de la lucha de clases. Son el anhelo y la censura en el juego económico circunstancial proporcional del estado de ánimo de las masas. El problema social de la especie pasa por la cuestión de ser Reclamator-Reclamatrix y lo que da forma a la reclamación social, es el discurso, la retórica y la atención. Y esto no es lineal, porque basta por ejemplo, un suceso deportivo para gestar en el estado de ánimo de las masas, una división que no pasa por lo corporativo laboral o político, sino por un conjunto de corporaciones que desplazan la animación social de los reclamos, desde los centros políticos y clasistas, hacia los informativos de la prensa deportiva. El obrero común, el obrero corporativista, el obrero político, el obrero dirigente, el empresario y el dirigente político, partidarios del mismo club, en ello no se enfrentan. Por eso insisto, el discurso es idea, palabra, silencio, gesto, seña, acción e imagen.
Volviendo a lo internacional, en lo mercantil se observa una incidencia distinta del deseo singular o el anhelo plural en la relación dialéctica con su respectivo Zensor. En 2008, la defensa del poder con la forma dólar de valor dinero, se vuelve riesgosa y se cambia por otra moneda o por petróleo o granos comprados a futuro y estos valores imaginarios son cual la ensoñación de cada quién; es como cuando el Zensor cede ante el deseo, pues ahí el alma puede figurarse lo mejor, o como cuando el adicto por razones bio-científicas y mucho menos bio-socio-anímicas, sufre el incremento del valor prontitud en la composición del valor químico satisfactor. El arte de la retórica que esgrime el empresario corporativo sindical, político o vendedor, implica quizás el desarrollo cultural histórico refinado más actual de la evolución humana desde el lenguaje informativo de una supuesta logística defensiva homínida social anterior. Y en la retórica se trata de discurso en singular y de discursos en plural y de "figuras de lenguaje o dicción" (metaplasmo) que forman y deforman la información. Es lo que, por identificación, llevó a la inversión inmobiliaria imaginaria y a la quiebra bancaria. Y la crisis de 2008 se atribuye a ello..
Esto de lo social tiene su referencia en la sustancia económica de lo íntimo del deseo. Porque el deseo es sólo el registro mnémico de un valor diferencial entre otros dos: el valor del oxígeno para satisfacer la necesidad respiratoria del recién nacido y el valor de la nutrición que satisfizo su segunda necesidad, luego de la primordial respiración. El deseo en sí sería así, una nada imaginaria que es una no-nada de valor. Nada imaginaria íntima inconciente a devenir burbuja económica social preconciente, como el negocio burbuja. Se trata de la vida íntima de agentes inmobiliarios, empresarios y / o capitalistas.
S i el Zensor no re-acciona, el deseo pasa a la "acción propia" y hay "re-acción ajena". Sucede que el sueño íntimo y los ensueños íntimo y social que animan a multitudes, resultan de la lucha entre el deseo inconsciente y la censura del Zensor preconciente que deviene discurso, transferencia e identificación. Hay agentes que jugaron con el deseo de consumir casa propia aunque no se pudiera pagar, o que juegan al deseo corporativo minoritario de un incremento salarial que por la realidad política de la mayoría no se puede financiar. El Zensor plural del Estado en 2008 releva al Zensor singular del capitalista de 2007. El discurso de acción de "inversión" de riesgo o peligro es sustituído por el discurso de acción de salvación-salvataje, "inversión" del paradigma.
Los lugares dialécticos del par Estado-Mercado sufren una "inversión" absoluta o totalitaria.
El extremo del libre mercado lleva al extremo del Estado: se estatiza y nacionaliza la inversión. También hay agentes distorsivos del discurso o diálogo social que animan contradicciones menores para desanimar contradicciones políticas que profundizan la lucha de clases (ideas); creen que con acciones y reacciones salvan del peligro del diálogo (lucha de ideas). Ese "deseo" natural cultural de la especie que hace al proceso primario social mercantil corporativo que refiere al inconsciente bajo estas tres formas discursivas de salvar, no es otro que el que refiere al desear infantil inconsciente de cada RISOCOLTI de la especie después de nacer: repetir el valor de la vivencia de respiración propia cual máximo valor, luego figurado como procedente del consumo de lo ajeno maternal y más tarde figurado por las cosas satisfactoras (como los "satisfactores" del economista chileno Max Neef). Un deseo de realización imposible pues es sólo expresión de la convocatoria a la huella o el grama que quedó inscripta o inscripto al nacer junto a las de la primera necesidad, el sonar, el eco y el resonar somático del clamar glótico: "pentagrama", donde se inscriben las claves del deseo y la defensa y todas las notas nuevas de la vida cotidiana, orquestadas, dirigidas a un proceso secundario de armonía, desde el censo de la autoestima Sujeto-Objeto y la censura del Zensor. El hecho inmobiliario en USA y la reivindicación (real) y des-atención (supuesta) en Montevideo, son ejemplos actuales de:
- cómo el "deseo" de algún RISOCOLTI de la especie llevó por deformación de la información, al deseo de otros por la trasformación de formas sociales de valor,
- que hubo desinformación de censo y censura por parte del "Zensor" Estatal,
- cómo ello implica repetición de fenómenos sociales análogos anteriores,
- cómo no se atendió una Teoría Anímica de Trasformación y Trasfórmica del Valor, por no haber sido siquiera ideadas y quizá por ello tampoco llamadas.
- cómo se estudia la trasformación de la era industrial en era de la información.
La era artesanal-comercial se trasformó en industrial en función de la producción y de la información y ahora, cuando la información prima cada vez más en relación dialéctica con la desinformación (Zensor) que hace a la trasformación, deviene era de la información. Es que hay algo que sucede entre el mercado que se mueve (por el deseo o el valor) y el Estado que no se mueve (por el Sujeto-Objeto o la forma) ante los excesos (del deseo inconsciente y los anhelos preconcientes y concientes). Por la experiencia histórica de la economía occidental y sus emergentes teóricos, se diseña en esta ficción, un par dialéctico social entre Estado y mercado en el cual, el exceso de Estado deviene más mercado ("mercado negro" en Cuba) y el exceso de mercado más Estado ("salvataje estatal" en EEUU), ya sea en política pro-Estado (izquierda) como en política pro-mercado (derecha). Es que antes que nada, los humanos somos "lenguaje", lenguaje "informado" por el genoma. El lenguaje dialéctico de opuestos, se expresa en: derecha-izquierda y Estado-mercado. El paradigma de esa dialéctica son los llamados mercado "negro" informal o mercado "de guante blanco" informal frente a un Estado Zensor muy formal: un par que refiere a lo formal de la información genética cuando deviene informal por obra del soma que, al extremar la desinformación, funda esa plástica anímica o informal, desde la cual el valor deviene forma, la forma deviene valor y todo se sustituye. La figura de lenguaje sustituye lenguaje y somos lenguaje. La ficción establecería un paralelo entre mercado-Estado, sujeto-objeto y Zensor-deseo/anhelo. Se trataría de una doble dialéctica, pues el Zensor que cuando se enfrenta al deseo es Sujeto y Objeto a la vez, haría pensar en el Estado que a la vez es Estado de Sujeto-Objetos. En cada RISOCOLTI y en la sociedad RISOCOLTI hay dialéctica entre la parte y el todo. Los excesos de Estado y mercado ilustran los excesos de Sujeto y Objeto y viceversa y así se rastrea el deseo por las vías de la identificación, la transferencia y la trasgresión de la formalidad por la irrupción de formas de valor. Se podría decir entonces que es la vida misma la que se propone y resuelve seguir viva, aún a costa del riesgo (inversión) que, como peligro, se debe transitar para llegar a la satisfacción de la salvación. En este sentido la tradición analógica vuelve a irrumpir a mi pesar, para decir que se puede soportar el mercado negro informal y el mercado de guante blanco informal pues "resuelven" en el nivel celular lo que el tejido social de los órganos hasta este momento cultural, no ha podido aún organizar y sostener. La dinámica entre Estado y mercado no es lineal sino dialéctica, pues la vida gesta contradicción y afinidad entre ambos polos y dentro de cada polo, al modo del Zensor que, si bien se opone al deseo, es a la vez Sujeto y Objeto que se oponen entre sí. Así como al deseo le ha sido imposible vivir sin engañar al Zensor, hasta ahora ha sido imposible vivir sin mercado negro o mercado de guante blanco, pues el deseo humano excesivo sin censura, anima el anhelo de transgredir y llamar a otra censura. Este encuentro de lo íntimo con lo social, en lo que hace a la animación o incitación, se puede extender hacia los orígenes del mercado, posteriores al Estado natural cuando se defendía la vida con el valor de uso de la producción propia para el consumo propio. Esto que ocurre en la especie es afín al hecho de que en cada RISOCOLTI el desear nazca con posterioridad al Zensor. Es decir que tanto se desea como se intercambia después de la diferencia, porque el Estado es a la mercancía como la primera vivencia defensora contra el peligro en el Sujeto-Objeto, es a desear. Desear es posterior a nacer y el mercado es posterior al Estado natural (no al cultural que es efecto de mercado) en que nace la especie desde un consumo sin producción. Pues la leyenda del árbol de la sabiduría de Jehová, Adán, Eva y la serpiente parece referir al saber de la producción, la acumulación y el intercambio, más allá de ese intercambio sexual por el cual se producía la vida de los hijos para la especie que así crece, se multiplica y extiende a más regiones, con más necesidades o intereses de intercambio. Primero es nacer y censar, después es desear. El Estado natural de consumo sin intercambio, deviene intercambio y mercado de lo usual, sin excluir el coito de la leyenda del pecado. El Sujeto-Objeto en peligro y sin deseo deviene Sujeto-Objeto que se salvó y con deseo.
El RISOCOLTI vive en el Estado cultural de las leyes de las semiósferas de su especie, previsoras de peligros; ese Estado insiste en formar, informar y desinformar su discurso de salvación. El discurso se vive y se lee en la vida diaria, la religión, la ciencia, la filosofía y la política. Pues cada cual vive, siente, toca, ve, escucha, huele, piensa, imagina, habla y hace más o menos igual que los otros, todos partes del todo de la especie y eso es ya de por sí intercambio, diálogo, comercio, transferencia, acción-reacción, emisión-recepción: ideas, palabras, silencios, gestos, acciones, imágenes o figuras que se presentan, representan y memorizan. Son formas de articular discurso singular original y discurso plural peligro-salvación. Y esas formas hacen a discurso, formas, in-formación, de-formación y metaplasmo.
El problema es que al leerlo se lo vive en transferencia, identificación y tras-forma-ción, sin que haya una trasfórmica y una teoría de la trasformación anímica del valor que sólo lea su devenir formas. Pues el discurso se vive en pro-posiciones, desde la posición de peligro a la posición de salvación, o en juicios que devienen pre-juicios hechos de textos que devienen pre-textos, en aras de la realización del deseo de repetir el mayor valor de vivencia de satisfacción que acarrea buscar no repetir la mayor dimensión de vivencia de peligro asociada a ella.
Ahora bien, ¿qué se lee desde lo anímico respecto a lo que sucede con la relación Estado-mercado, vinculada a lo cíclico de la economía? Porque lo de las vacas y espigas faraónicas tiene que ver con el ahorro y la previsión y por lo tanto con lo permanente del Estado, lo cambiante del mercado y lo cambiante y lo permanente ambiental. Pero esto social tiene correlación con la dialéctica de lo permanente de la censura del Zensor y lo cambiante del engaño del deseo de cada quién en el conjunto de los RISOCOLTI y en el RISOCOLTI representante, elegido responsable del conjunto político y/o corporativo o líder zonal, sindical, político o deportivo con quien se identifica cada quién. Y no es pura casualidad que dirigentes deportivos devengan dirigentes políticos. Algo de la dialéctica Zensor-deseo enseña la vida social política del fútbol profesional con el dirigente o presidente de la institución deportiva -elegido por los socios- y el director técnico del equipo -no elegido por los socios-, chivo o fetiche expiatorio responsable, que no se "salva" si el club "pierde" o no gana como "desea" el "Zensor". Porque siempre está en juego el paradigma inscripto en el clamar del nacer humano: llamar la atención. "Llamar" es "clamar" y clamar deviene re-clamar y retórica evolutiva a ser "atendida" por "aclamación". Se trata de llamar la atención o clamar aclamación. "Clamar" llama a "la masa" a "aclamar" por medio del fútbol y por medio de la política. En Uruguay -sede del primer mundial de fútbol- se dice que todos somos directores técnicos y a la par, cada quién como partidario de un club, hace que su figura censora adquiera una forma de desvalorizar (chanza) a partidarios de otro club. Los de los grandes (Peñarol y Nacional), por necesidad de dar valor a su auto-estima, desvalorizan con chanzas al rival tradicional o a sus partidarios y llegan al punto de ser partidarios circunstanciales del club extranjero que juegue contra el otro grande rival. Y hay quien desea pasar de aclamar en masa como partidario, a ser aclamado por la masa. Con retórica se clama por dirigir desde un club de barrio a un sector político, desde un discurso con poca voz y mucho arte de gesto, acción, seña y engaño (amague), con el cual el jugador escenifica y transfiere una escena infantil y re-clama aclamación. Pero tanto en la masa como en cada quién, dentro o fuera de ella, se trata de una cultura organizacional que genera figuras de lenguaje o dicción (metaplasmo) para darse o quitar valores en juego, aquí, entre partidarios de aquellos clubes grandes y decenas de clubes chicos. Rivalidad también entre murgas o comparsas de carnaval, aunque las "llamadas" de la tradición africana esclava nacida en Montevideo, al sonar, hacen re-sonar las "atenciones" de todo cuerpo y alma.
La selección nacional dos veces campeona olímpica y dos veces campeona mundial, ha forjado por tradición, parte de la propia identidad de la comunidad social uruguaya. Esta cultura se entrevera entre el Estado y el mercado y hace a la figurabilidad social para escenificar, con el carnaval, una vida de intereses que juega en la lucha política. Se trata de una correlación compleja en la que inciden la identificación y la transferencia, pues el responsable del Estado se enfrenta al deseo y a la censura de cada RISOCOLTI que forma, como unidad receptora y emisora, el mercado de ideas. El Estado (todo corporativo político) y sus partes o cuerpos "unificados" en tejidos, órganos y aparatos integrados por "unidades" o células, juegan con los pares deseo-Zensor /anhelo-Zensor. Es que la persona aristotélica es el sujeto individual gramatical freudiano con el objeto individual hegeliano-marxiano: un "Sujeto-Objeto". Auto-estima castriana 10a electora que juzga la estima a dar y recibir en el mercado de ideas.
Pues al nacer, la vivencia de peligro implica que el sujeto se juzga o estima o valora a sí mismo como objeto en posición de peligro que deviene pro-posición de salvación. No es el objeto en posición de peligro el que deviene proposición de salvación, sino que el sujeto transforma la posición de peligro del objeto, a través de una proposición de salvación (del objeto): dos funciones que, en devenir mutuo, son la misma unidad. En el sujeto individual que se juzga como objeto en posición de peligro, ese juicio implica la aparición del censo y la censura del nacer cual "ataque", con la consiguiente defensa de salvación. La vivencia de peligro, es interior al sujeto que es objeto, es decir, interior (in) al "dividuo" Sujeto-Objeto o dúplex que luego de la segunda satisfacción compara, juzga y desea la primera satisfacción, por ser mayor que la segunda; desea un valor inconsciente y anhela formas preconcientes de ese único valor máximo deseado. Se trata de la unidad "dividual" (par dialéctico de Zensor y deseo) de cada RISOCOLTI y la unidad que hace a los ciclos económicos tanto estatales como internacionales es el hecho "dividual Sujeto-Objeto" en dialéctica de valor y forma en el par entre Zensor y deseo que hace al suceso imprevisto, la inseguridad, el riesgo y el peligro propio y ajeno. Lo enseñan el vendedor de seguros, el mafioso protector, Moisés en el Éxodo y Aristóteles en la Política con ejemplos que señalan la incidencia de diversas formas de valor, poder, herencia, propiedad, estima o autoestima.
Aristóteles dice que hay que saber dar un paso atrás o mejor no dar el malo o injusto. ¿Los Reclamator-ingannator y Reclamatrix-ingannatrix antiguos y actuales son similares? ¿La crisis económica, el Katrina de New Orleans, la libertad del responsable de delitos de lesa humanidad por vencimiento de los plazos o el áspero diálogo entre Argentina y Uruguay, son efectos políticos de causas "dividuales" por circunstancias específicas dialécticas Zensor-deseo, tiempo-lugar, forma-valor, etc? Esa "dialéctica humana" que hace al metaplasmo o suceso imprevisto de Prigogine, tanto dentro de un Estado, como entre dos Estados compuestos por RISOCOLTI con cierta responsabilidad para resolver por auto-estima, entre deseo, censo y censura, sería una complejidad circunstancial. La designo como "metaplasmo", pues tiene que ver con los efectos discursivos de las formas de lenguaje que son a su vez formas de valor o figuras de lenguaje compuestas por ideas, palabras, silencios, gestos, señas, acciones, imágenes que se sustituyen entre sí para engañar la censura, en aras de acceder a repetir en forma ideal o imaginaria la mayor vivencia de satisfacción (el jugador que engaña al defensa es aclamado) que sólo reside como huella mnémica de la vivencia de "salvación del peligro" al nacer.
Es que al re-clamar nos engañamos o engañamos nuestra autocensura, a veces no atenta o distraída en la vigilancia de nuestro deseo de reclamar la conquista del mejor mundo imposible. Cuando engañamos (esquivamos) nuestra censura, convocamos justamente a otro RISOCOLTI para que censure ese exceso del esquivo deseo. Y él, puro sujeto sin autocrítica, nos hace objeto de su juicio o censura crítica. Por eso recurrimos al metaplasmo íntimo de la forma del anhelo y al metaplasmo social de la figura de lenguaje en el lenguaje de palabra y del gesto equívoco en el lenguaje de gesto y acción..
Cada quién deviene más sujeto o más objeto, según circunstancias de estima en la auto-estima íntima del valor (deseo) y/o en la estima (valor o ánimo) del intercambio social formal (anhelos).
Hay pentagrama psico-natal, necesidad, satisfacción, sonar, eco y resonar somático del clamar y el valor es el del deseo de repetir con prontitud y sin dilación esa satisfacción del pentagrama.
Hay dicción-sujeto, dicción-objeto, contra-dicción-sujeto-objeto, dicción-Zensor y dicción-deseo.
Pero cada quien por el Zensor-auto-estima-sujeto-objeto, el deseo y la dialéctica entre ambos, opera su dialéctica prontitud-dilación de lenguaje: el uso alterno contradictorio-complementario de elementos discursivo-informativo-desinformativos, palabra, silencio, gesto, acción e imagen;¿simbolización, pasaje al acto y acting-out o discurso-prontitud-dilación de referencia neonatal que transcurre entre lo inconsciente-preconciente íntimo y lo preconciente-conciente social?
La apertura multi, inter o transdisciplinaria de la teoría psicoanalítica, se funda en estudiar la necesaria reducción operativa del cierre práctico mono-disciplinario-par "analista-analizante".
Pues este "par" constituye sólo uno de los ámbitos en el que se desarrolla el diálogo discursivo.
Otro par puede ser el de las comisiones "paritarias" de la compra-venta de trabajo con o sin mediación de un tercero -como en Uruguay el Ministerio de Trabajo entre sindicatos y cámaras.
Los discursos de vendedores y compradores de trabajo, son muy ilustrativos de la complejidad de elementos discursivos en juego, entre la palabra y la acción y entre la prontitud y la dilación.
Es que el "re-clamar" y el desear tienen por referencia la necesidad, la satisfacción, el sonar, el eco y el re-sonar somático del "clamar", como con-texto de cuatro gramas que traducen el texto del registro o grama de la dimensión de la primera satisfacción respiratoria "salvadora" al nacer.
"Re-clamar" después de la necesidad, la satisfacción, es literalmente, "volver a clamar" como el neonato, cuyo "clamar" natal -vaya paradoja- no se ubicara entre la necesidad y la satisfacción.
Al nacer 1º se necesita, 2º se satisface y 3º se clama según información genómica que el soma des-informa para informar la necesidad anímica que a su vez se des-informa al hacer el deseo.
Así, "información-desinformación" de genoma y soma, forjan lo complejo no lineal del lenguaje dialógico íntimo inconciente-preconciente/preconciente-conciente y social conciente-conciente.
El Zensor íntimo inconsciente-preconciente/preconciente-conciente es unidad social que hace lapsus en el diálogo con otra unidad Zensor inconsciente-preconciente/preconciente-conciente.
El valor del deseo inconsciente, anima las formas preconcientes que irrumpen en lo conciente.
Hay lucha, diálogo e intercambio entre inconsciente y preconciente o preconciente y conciente. Lucha plástica de formas y valores que deviene plática de engaño (deseo) y censura (Zensor).
En ese diálogo el valor-deseo inconsciente animaría formas preconcientes desde las hormas primordiales inconscientes de Freud que hacen al discurso sexual fálico o desde las formas concientes culturales de "salvación" que hacen al discurso religioso, filosófico, político, práctico.
Religioso del creyente en la salvación divina del alma del peligro, diablo o pecado íntimo o no.
Filosófico de la ideología no religiosa, política o práctica del vivir sin sentido o con sentido total.
Político del poder en posición de peligro o proposición de salvación como reelegir al presidente.
Práctico del capitalista que presta atención-dinero a quien llama o clama "acaricia mi ensueño".
Resumo, la autorregulación respiratoria hace a la vida por vía del vago como la autorregulación financiera a la muerte por vía del recurrente -rama del vago- causa del clamar-reclamar-hablar- razonar o lenguaje cognitivo inteligente sensor conciente, no censor preconciente de ese deseo inconsciente de repetir el valor-vivencia de "salvataje" de la satisfacción respiratoria al nacer.
Es calidad de vida de lo íntimo de vivencia de seguridad, ante lo social discursivo de cantidad y "seguros de vida" por vivencia de inseguridad -expresión del discurso de salvación del peligro-.
Calidad y cantidad de vida, se oponen o no, en la dialéctica cantidad-calidad; la cantidad deviene calidad y viceversa, como en el par vivencia-discurso la vivencia (Erlebnis) deviene discurso y viceversa. La vivencia es efecto de una impresión anímica cuya medida hace la gama entre los extremos de necesidad-satisfacción. La vivencia es así causa de la expresión de valor de una cosa que da satisfacción. Pero la expresión de valor es una forma de valor como calidad de una cantidad.
El valor de la cosa que da satisfacción, está en su calidad y está en su cantidad. Habría pues una dialéctica entre cantidad y calidad, por la que una deviene la otra.
La cosa expresa en valor, forma, cantidad y calidad, una vivencia de satisfaccción.
En Uruguay 2008 hay opiniones y vivencias de seguridad e inseguridad que se expresan en los medios por diversos discursos. Al mismo tiempo y sin relación discursiva directa asociada a ello, se expresa en los medios el anhelo de revocar la Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado para juzgar Delitos de Lesa Humanidad como crímenes aún no juzgados. ¿Puede haber correlación entre vivencia de inseguridad y crímenes no juzgados? ¿Por qué se reclama más seguridad, si no hay en proporción más peligro o más inseguridad? La seguridad propia era para Montesquieu una opinion y para Freud una Erlebnis. La vivencia íntima de seguridad, al devenir discurso social se expresa, traduce, dialoga, comparte, pues como vivencia íntima en sí, sólo se traduce, expresa, dialoga o comparte cual discurso social que expresa una opinión sobre la propia. La opinión montesquiana de la vivencia freudiana, es la seguridad propia concreta circunstancial del Zensor dúplex sujeto-objeto, al dar expresión a su impresión.
La seguridad abstracta ajena es el nombre que se da al estudio estadístico de las opiniones montesquianas que pueden figurar o desfigurar las vivencias freudianas. El discurso social, réplica de la vivencia íntima, la centra, descentra y / o invierte o no, al figurarla o desfigurarla. Pues el discurso figura o desfigura la vivencia que, si es discurso en sí, define así el doble discurso. Una niña de ocho años le dice a la madre: "a veces me decís una cosa que no es la que sentís". ¿La niña lee la vivencia en sí de la madre como discurso y el discurso en sí como doble discurso? La madre le transfiere palabras, pero también silencios, gestos, actos, señas e imágenes opuestas. Y la niña se identifica no sólo con palabras de la madre, sino también con miradas y otros gestos. ¿Podría haber un hablar más de inseguridad como efecto de gestos de negación como el de negar crímenes aún no juzgados? ¿En la inseguridad hay vivencia de peligro y en el reclamar más seguridad hay discurso de peligro? ¿La calidad de vida implica el paradigma de una vida muy segura o casi sin vivencias de "peligro"? La historia de la cultura muestra al sapiens, con vivencia (cantidad) de peligro (calidad) y búsqueda o espera de salvación por ideología o discurso (forma) de religión, magia, filosofia, política, arte y / o ciencia. Pero esa lectura de tan diversas escrituras, hay que compararla con la lectura del hecho neonatal. Pues si el paradigma de calidad de vida refiere a algo, ello es la información de nacer del genoma. Al nacer se informa "necesidad" de carga de O2 y descarga de CO2, y se lee excitación somática. Enseguida se lee "satisfacción" y "sonar" del clamar por inspiración y espiración automáticas. Esa experiencia somática deja tres grupos de huellas: necesidad, satisfacción y sonar (clamar). Además, otros dos grupos: del "eco" y del "re-sonar somático" del clamar. Son cinco "-gramas" mnémicos anímicos de: necesidad, satisfacción, sonar, eco y resonar somático del clamar. Es lo que lee la clínica en la alucinación verbal, la emoción y el síntoma somático: penta-grama anímico de cinco grupos de registros o huellas, líneas, marcas, trazos, impresiones mnémicos neonatales. Son cinco distintos entre sí, pero asociados por la secuencia de inmediatez de sus circunstancias. Serían cinco cualidades, calidades o formas distintas constitutivas de un solo texto como con-texto. Si se trata de un texto o de un con-texto, es porque hay relación dialéctica entre la parte y el todo. Cada parte vale lo que vale el todo porque ninguna parte vale por sí, por fuera del valor del todo. Es decir que, el pentagrama trazado, es la escritura que expresa las cinco formas de un único valor. Hay cinco formas de la cosa cuyo valor es el de haber dado satisfacción a la necesidad de vivir. Se supone que el valor de carga de oxígeno, equi-vale al valor de descarga de bióxido carbónico. Se podría decir que una cosa es figura de la otra o que las dos son formas o figuras de una cosa. Pero el hecho anímico, efecto de esa cosa, es la "vivencia de satisfacción" o supuesta "salvación". Ese hecho anímico, al retroactivar, da valor inverso al contrario anterior de la necesidad: "peligro". Esa vivencia de peligro del nacer humano es convocada, evocada y provocada como inseguridad, por su contraria de salvación, asociada, convocada, evocada o provocada por el deseo humano.
Al peligro y la salvación, se ha asociado el clamar natal que deviene volver a clamar o "re-clamar". En suma, es discurso humano informado por el genoma al nacer y por centrar el soma la excitación en incitación anímica dúplex sujeto-objeto que se vivencia en posiciòn-peligro y se propone salvar. Discurso de peligro-reclamo-salvación que se informa e inscribe en pro-posición anímica, social y oral al nacer, respirar, digerir, comparar y desear, para reclamar salvación, protección o seguridad. La vivencia de peligro genera unidad sujeto-objeto y la vivencia de peligro genera unidad Estado. Cada unidad anímica sujeto-objeto es efecto de centrar la excitación somática y cada unidad social de aquéllas es efecto de concentrar sus incitaciones anímicas en grupo, sector, clase, "cuerpo" o Estado.
Al nacer, concentrar la excitación somática deviene vivir incitación anímica sujeto-objeto o "peligro". El discurso de genoma, soma y psique es social y articula el peligro con pro-posición de seguridad. En lo genético, el discurso se concentra en imágenes bioquímicas tridimensionales a evolucionar. En lo somático, el discurso es de actos automáticos, respirar, clamar, necesitar, digerir y comparar.
En lo anímico, el discurso deviene vivencias y figuras mnémicas de peligro, salvación, sonar, eco y resonar somático del clamar, evoluciona por soma y psique y deviene social al articular representantes-lengua de representaciones anímicas. Así, en lo social, discurso y proposición se harán con palabra, silencio, gesto, acto, seña e imagen. Por todo ello la vida social produce "re-clamar" y discurso como puede ser el del "re-clamo" de seguridad por in-seguridad. ¿En Uruguay 2008 por la ley de Caducidad, precedente de impunidad y seguridad criminal, el discurso legal des-aparece y re-aparece o deviene vivencia de inseguridad legal perenne? ¿También vivencia de inseguridad representacional?
El 05 de noviembre de 2008, Tabaré Vázquez, presidente de la R.O .U. expresó en público que iba a guardar un Profundo y Prolongado Silencio, en relación a un movimiento social suprapartidario que promueve su reelección presidencial.
Lo que llamó la atención es que lo expresara con la sigla PPS que la gente asoció con Pepe Mujica (PP) -tan popular o más que Tabaré- y no con otro Pepe, sino sólo ese (S) Pepe (PP).
La gente supone que Tabaré Vázquez no quiere que Pepe sea presidente, sino vice y que sigue con su idea de que Danilo Astori sea el futuro presidente y aquél el vice de la fórmula.
La sigla PPS es lenguaje, información y síntesis y como tal es figura, figura de lenguaje que se interpreta, lee, escucha y traduce. Pero el lenguaje es diálogo, discurso elemental compuesto por equivalentes sustitutivos: idea, palabra, letra, voz, silencio, gesto, seña, acto, imagen.
Elementos discursivos que se sustituyen, complementan o niegan entre sí al traducir vivencias.
Que la idea personal, por ejemplo, sustituya a la idea política, dice de la vivencia, la dialéctica íntima del par propio Zensor-Deseo y la dialéctica social del par propio Zensor-Anhelo
Se trata de la producción de ideas personales o políticas desde vivencias, y de su circulación.
Hay clamar asociado a las vivencias peligro-salvación por necesidad-satisfacción O2 al nacer.
Desde ese clamar y luego reclamar, el valor de las vivencias íntimas se asocia a formas elementales que representan o traducen esas vivencias en discursos íntimos y sociales.
Por eso hay voz y diálogo social entre Vázquez y Mujica, diálogo del cual la gente es testigo. Pero también hay diálogos íntimos en cada uno de ellos y de estos diálogos íntimos se supone que no haya testigos por su transcurrir precisamente íntimo. Son diálogos del inconsciente y lo preconciente, lo preconciente y lo conciente y del par inconsciente-preconciente y el par preconciente-conciente. Lo preconciente es Zensor-Sujeto-Objeto y lo inconsciente horma genética (forma) y deseo (valor). El genoma es lo que se trae al nacer y el deseo es lo que se adquiere después de comparar la vivencia de la primera respiración con la vivencia de la primera nutrición; se opta por desear la salvación del peligro al nacer, no la plenitud de mamar.
Por eso el humano, candidato o no, cándido, llama, clama, reclama y desea la atención mayor.
Cándido: supone que la mayor atención viene de la mama ajena y no de la respiración propia.
Ni Vázquez ni Mujica son así sólo concientes de sus propios discursos, hechos de voz, silencio, gesto, seña, acto, imagen, idea, pose y signo, discursos que van más allá de eso político que se hace sólo más bien con idea, voz y silencio.
Vázquez y Mujica han recurrido al discurso de silencio, gesto, seña, acto, idea e imagen con autocensura del factor discursivo mayor: la palabra (voz o letra).
Las dos figuras más "atendidas", han dialogado entre sí con actos y silencios, y al evitar palabras, han dado a luz su discurso, auto-censura y hetero-censura.
El punto es que como figuras son ellos figuras de lenguaje-diálogo del mismo discurso político contradictor que hace a la hilacha personal del Zensor-Deseo.
Es que todo discurso remite a la información primordial que hizo a la especie desde otra anterior e hizo a cada reclamatrix(tor)-ingannator(trix) desde otros.
Pues el discurso singular personal es vital desde el clamar al nacer, clamar que conlleva sonar, eco y resonar somático, asociados a la necesidad-satisfacción de ese nacer para hacer un pentagrama anímico sólo parcialmente transferible.
Tabaré y Pepe que clamaron al nacer y se engañaron al desear, re-claman ser dioses con las notas de la partitura histórico-mítica de su pentagrama personal.
Sólo por ser humanos desean ser dioses a quienes el pueblo clama salvación, como ellos mismos lo hicieron después de nacer, necesitar O2 y satisfacerse, pues sólo necesitaban clamar para registrar su pentagrama y su deseo clave.
¿El discurso Lacalle-Larrañaga del Partido Nacional que crece, engaña mucho más que el de Vázquez-Mujica, pero menos que el discurso dependiente de fallas del Partido Independiente?
¿Por todos sus actos fallidos, el discurso del FA, precisamente, es más humano?
La falla es irrupción del inconsciente en lo preconciente, pero se oye conciente y entonces su engaño es más un auto-engaño por falla de la auto-censura que, al fallar, convoca a la censura ajena de todos esos otros que somos nosotros, los ciudadanos, frentistas o no. Por eso algún frentista, diría: ¡viva el Frente, vivan las fallas, viva lo humano de tropezar y apartar la piedra!
Un no frentista: el PPS es acto verbal FAllido que representa la falla de representación del FA.
En 2008 cumple un siglo la visita que hiciera Freud al psiquiátrico Burghölzli de Zürich; ¿control allí del trabajo de Jung que meses antes le había escrito una carta de amor a una paciente?

 

001 Abbas, A. K. - Lichtman, A. H. – Pober, J. S. (2000): Inmunología Celular y Molecular, McGraw-Hill, Intermamer., Madrid, 2002.
002 Alarcos Llorach, Emilio (1994): Gramática de la Lengua Española, R.A.E-Espasa, Madrid, 1999.
003 Arismendi, Rodney (1956-1973): Discursos escuchados, Montevideo, 1956-73.
004 Aristóteles ( ): Retórica (Tr. Francisco de P. Samaranch), pp.111-213 Obras, Aguilar, Madrid, 1967.
004a " ( ): Retórica (Tr. Alberto Bernabé), Alianza Editorial, Madrid, 1998.
005 " ( ): Política (Tr. F. de P. Samaranch), pp.411-1611 Obras, Aguilar, Mad., 1967.
005a Aristote ( ): Politique (Tr. Jean Aubonnet) Edición bilingüe Gr.-Fr., Les Belles Lettres, Paris, 1960.
005b Arrighi, Giovanni (2007): Adam Smith en Pekin. Orígenes y fundamentos del siglo XXI, Akal,Madrid, 2007.
006 Avella, Martha (2007-8): Comunicaciones personales (correcciones y agregados), Montevideo, 2008.
007 Bakhtine, Mikhail (V.N. Volchinov) (1929): Le marxisme et la philosophie du langage (Tr. Marina Yaguello), Les Editions de Minuit, Paris, 1977.
008 " " (Bajtin, M.M.) (1959-61): Estética de la creación literaria, Siglo XXI, México, 1985.
009 Baudrillard, Jean (1968-72): Crítica de la economía política del signo, Siglo XXI, México, 1987.
010 Cancela, Walter (2008): Tertulia, En perspectiva, CX 14. Montevideo, viernes 2 de Mayo, 2008.
010a Castro-Rus, Fidel (2003): Conferencia, Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires, 2003.
011 Chomsky, Noam (1955-64): Problemas actuales en teoría lingüística. Temas teóricos de gramática generativa, SigloXXI, México, 1977.
012 " " (2006): Estados fallidos. El abuso del poder y el ataque a la dem. Ed. B, Bar, 2007.
013 Cooper, G. M. – Hausmann, R. E. (2004): La célula (Boston University), Marban, Madrid, 2006.
014 Curtidores de hongos (2008): La murga de la intendencia, Carnaval, Montevideo, 2008.
015 Darwin, Ch. (1872): The expresión of the Emotions in Man and Animals, citado por Freud en Estudios sobre la histeria, II O.C. Am., B.As., 1980.
016 Derrida, Jacques (1967): De la gramatología, Siglo XXI, B. Aires, 1971.
017 de Saussure, F. (1907-15): Curso de Lingüística General, Losada, B. Aires, 1976.
018 Die Bibel ( ): Die Ganze Heilige Schrift des Alten und Neuen Testaments nach der Übersetzung Martin Luthers, Deutsche Bibelstiftung, Stuttgart, 1978
019 Einstein, A. (1905-16): pp.61-92 La teoría de la relatividad, Altaya, Barcelona, 1993.
020 Engels, Friedrich (1892): Der Ursprung der Familie, das Privateigentums und des Staats (1 Auflage-4 Auflage), Karl Marx Friedrich Engels Gesamtsaufgabe (MEGA), Erste
Abteilung: Werke-Artikel-Entwürfe, Band 29, Diez Verlag, Berlín, 1990.
021 " " (1892): El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado, Progr., Moscú, s/f.
022 Etcheverry, José Luis (1978): Sobre la versión castellana, S.Freud: Obras Compl., Am., Bs. As, 1978.
023 " " (1994): Acerca de la ed. en cast, p.XXXIV S.Freud: Cartas a Fliess 1887-904, Am., B.As., 1994.
024 Feuerbach, L. (1841): La esencia del cristianismo (Crítica filosófica de la religión) (Tr. Franz Huber), Ed.Claridad, B.Aires, 1941
025 Fichte, J.G. (1807-8)): Discursos a la nación alemana, Altaya, Barcelona, 1995.
025a Figueroa, Graciela (2008): Acaricia mi ensueño, Coreografía, Espacio, Montevideo, 2008.
026 Freud, S. (1873): Carta a Fluss, mayo 1º, pp.117-37 M. Wolf: Cervantes, Ichthyosaura y el est.de med., R.V., Mont., 1971-89.
027 " (1888): Wien, 29.8.88, pp.9-12 Freud: Briefe an Wilhem Fliess (1887-1904), S.Fischer,Frankfurt am Main, 1986.
028 " (1888): Viena 29.8.88, pp.9-12 Freud: Cartas a Fliess (1887-1904), Am, B. Aires, 1994.
029 " (1888-9): Emmy von N. pp.77-162 Studien über Hysterie I G.W., Fischer, Fr. am Main, 1977.
030 " (1888-9): Emmy von N. pp.71-123 Estudios sobre la histeria II O.C., Am., Bs. Aires, 1980.
031 " (1891): La afasia, Nueva Visión, B.Aires, 1973.
032 " (1893): Über den psychischen Mechanismus hysterischer Phänomene,
033 " (1894): Die Abwher-Neuropsychhosen,
034 " (1894): Manuskript E
035 " ( " ): Manuscrito E
036 " (1895): Estudios sobre la histeria
037 " ( " ): Proyecto
038 " (1896): Weitere Bemerkungen ubre die Abwehr-Neuropsychosen,
039 " (1899): Die Traumdeutung
040 " ( " ): La interpretación de los sueños
041 " (1901): Sobre el sueño
042 " (1908-9): Analyse der Phobie einer fünfjährigen Knaben, pp.243-377 VII G.W. Fischer,Fr.am Main,1976.
043 " " : Análisis de la fobia de un niño de cinco años, pp.1-118 X O.C. Am., Bs. As., 1980.
044 " (1912): Sobre la dinámica de la transferencia
045 " (1912): Consejos al médico sobre el tratamiento psicoanalítico
046 " (1914): El Moisés de Miguel Ángel
047 " (1915): Conferencias de introducción al psicoanálisis, XV O.C., Am., Bs. Aires, 1978.
048 " (1915): Pulsión y destino de pulsión, pp.105-34 XIV O.C. Am., Bs. As., 1979.
049 " (1917): XXV Vorlesung. Die Angst, pp.407-26 XI G.W., Fischer, Fr.am Main, 1978.
050 " " : 25ª Conferencia. La angustia, pp.357-74 XVI O.C., Am. Bs. As., 1978.
051 " (1920):
052 " ( " ): Más allá del principio del placer
053 " (1921):
054 " ( " ): Psicología de las masas y análisis del yo
055 " (1922): Zur Vorgeschichte der analytischen Technik, pp.309-12 XII G.W., Fischer, Fr., 1978.
056 " ( " ): Para la prehistoria de la técnica analítica, pp.257-60 XVIII O.C., Am., Bs. As., 1979.
057 " (1925): La negación
058 " (1926): Inhibición, síntoma y angustia,
059 " (1927): Fetichismo
059a " (1930): ¿Por qué la guerra?
060 " (1933): 32ª conferencia de introducción al psicoanálisis
061 " (1938): Der Mann Moses und die Monotheistische Religion: Drei Abhandlungen, pp.101-246 XVI G.W., Fischer, Fr.am Main, 1978.
062 " ( " ): Moisés y la religión monoteista, pp.1-132 XXIII O.C., Am., Bs. As., 1980.
063 Freud, S.-Bullitt, W. (1930): El Presidente Thomas Woodrow Wilson, un estudio psicológico (Traduce Elena Najlis y Revisan Celia P. de Salgado y Raimundo Salgado), ed.Aut.
S.Freud Copyright Ltd. And William C.Bullitt (1966), L.Viva, B. As., 1973.
063a Gardel y Le Pera ( ): El día que me quieras, Buenos Aires, s/f.
064 Goethe (1808-9): Las afinidades electivas (tr. Cansinos), pp.739-886 II O.C., Ag., Mad., 1950.
065 " (1810-20): Esquema de una teoría de los colores, pp.426-653 I O.C., Ag., Mad., 1950.
066 " (1814-20): Divan de Occidente y Oriente, pp.1498-1718 I O.C., Ag., Mad., 1950.
067 Gor, Al (2006): Una verdad incómoda, Gedisa, Barcelona. 2007.
068 Guattari, (1992): Chaosmose, Galilée, Paris, 1992.
069 Hajer-Keess, D. (1967-2002): Comunicaciones personales, Montevideo.
070 Hardach, Gerd (1973): La primera guerra mundial 1914-1918, E. Crítica (E. Folio), Barcelona, 1997.
071 Hegel, G.W.F. (1807): Phönomenologie des Geistes (I System der Wissenschaft), Reclam, Stuttgart, 1987.
072 " (1807): Fenomenología del espíritu, F.de C.E., México, 1971.
073 " ( ): La prueba de la existencia de Dios (tr. al. Garzón del Camino), Alameda, Méx., 1955.
074 " (1812-16): Lógica, I - II-III, Folio, Barcelona, 2002.
075 " (1817-21): Principios de la filosofia del derecho, Ed. Sudamericana, 1975.
076 Henricson, Bo (2006): Ciclo de Conferencias, Dpto. Ps. Médica, F.de Med., UDELAR, Montev., 2006.
077 Hering-Breuer (1868): Autorregulación de la respiración por medio del nervio Vago, WWW.querencia.psico.edu.uy
078 Hitler, A. (1924): Mi lucha (tr. Alberto Saldivar P.), Luz (Ediciones Modernas), B.Aires, s/f.
079 Jakobson, R. (1961): La Lingüística y la T. de la Com., pp.79-94 Ens. ling.gral., Planeta., Bar., 1985.
080 Kant; I. (1770): Referido por S.Freud: p.167 XIV O.C. Am., B.Aires, 1979.
081 " (1781): Crítica de la razón pura, folio, Barcelona, 2002.
081a La Bible ( ): La Bible, (Trad. Chouraqui), Desclée de Brouwer, 1989.
082 Lacan, J. (1953): Función y campo de la palabra y del lenguaje en ps., Escritos I, S.XXI, Méx., 72.
083 " (1960): Subversión del sujeto y dialéctica del deseo en el inc.fr., Esc. I, S.XXI, Méx., 72.
084 " (1961-2): La identificación (S.9) CD Lacan, B.As. s/f (Wittgenstein) Ver: Sem.14-17-19-23
085
" (1962-3): La angustia (S.10) (autista).
086 " (1965): Problemas cruciales para el ps. (S.12) Autismo-sujeto-objeto (3 de marzo 65)
087 " (1965-6): El objeto del psicoanálisis (S.13)
088 " (1972-3): Aún (S.20, Clase 2 A Jakobson, 19-12-1972/Clase 9 Del barroco 08-05-1973)
089 " (1975): Sem.23 El Sinthoma (Wittgenstein)
089a
Las Santas Escrituras ( ): Las Santas Escrituras, Traducción del Nuevo Mundo de las SantasEscrituras, Watchtower...., New York,1967-84-5-87.
090 Lewin, Benjamin (2004): Genes VIII E-Format, Pearson Prentice Hall, U.S.A., 2004.
091 Liberman, David (1970): Linguística, interacción comunicativa y proceso psicoanalítico, I Galerna, II-III N.Visión, Bs. As, 1970-2.
092 Lotman, Y. (1966): La sémiosphère, Presses Universitaires de Limoges, Limoges, 1966.
093 Martínez Amador, M.E. ( ): Diccionario Alemán-Español/Español-Alemán, Sopena, Barcelona, 1969.
094 Marx; K. (1844): Manuscritos, Altaya, Barcelona, 1993.
094a " (1957-8): Elem. fund. para la crítica de la ec.política (Grundrisse), siglo XXI,Méx., 1980.
095 " (1859-67-83): Das Capital (Kritik der politischen Ökonomie), Herausgegeben von Friedrich Engels, Erster Band, Karl Marx-Friedrich Engels Gesamtausgabe (MEGA)
Zweite Abteilung: "Das Kapital" und Vorarbeiten, Band 5, Dietz, Berlin, 1983.
096 " (1859-67-83): El capital. Crítica de la ec. pol. (V.Romano-García) (L. I), Akal, Madrid, 1976.
097 Marx-Engels (1845-6): La ideología alemana, EPU, Montevideo, 1985.
098 Menger, C. (1871): Principios de economía política, folio, Barcelona, 1996.
098a Moliner, María (1998): Diccionario de uso del Español, Gredos, Madrid, 1999..
098bMontesquieu (1735): Del espíritu de las leyes (M.Blázquez-P.de Vega), Tecnos, Madrid, 1985.
099 Mujica, José (2008): Intervenciones en medios de difusión, Montevideo, 2008.
099a Neef, Max ( ): La economía descalza
100 Ortega y Gasset (1927): El espíritu de la letra, Revista de Occidente, El arquero, Madrid, 1958.
101 Platon ( ): La República (Versión Antonio Gómez Robledo, bilingüe), UNAM, México, 1971.
102 Prigogine, I – Stenger, I (1979-86): La nueva alianza. Metamorf. de la ciencia, Alianza, Madrid, 1990.
103 " " (1988): Entre el tiempo y la eternidad, Alianza, Madrid, 1990.
104 Raggio, Victor ( ): Comunicaciones personales, Montevideo.
105 Rank, Otto (1923-4): El trauma de nacimiento (Tr.N. M. Finetti, vs. Ing. y fr.), Paidós, Bar.-B. As.,1985.
106 Real Academia Española (2001): Diccionario de la Lengua Española, XXIIª Ed.Espasa, Madrid, 2001.
107 Reich, Wilhelm (1934): Materialismo dialéctico y psicoanálisis, Siglo XXI, México, 1983.
107a R.O. DEL Ú. (1924-28-30-50-2008): Fútbol, Montevideo.
107bRousseau, Jean-Jacques (1762): Contrato social
108 Salvá, Vicente (1888): Nuevo Valbuena Diccionario Latino-Español, Lib.de Garnier Hnos, París, 1888.
109 San Juan ( ): Evangelio
110 Shakespeare ( ): Referido por Marx
111 Smith, Adam (1776-89): Investigación de la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones (Tr.Lázaro Ros), Aguilar, Madrid, 1956.
112 Spranger, Eduard (1926): Formas de vida. Psicología y Etica de la Person., R.de Occ., Bs. As., 1946.
113 Strachey, James ( ): Intr. y notas en "Inhibición, Síntoma y Ang.", XX Freud O.C., Am., Bs. As., 1979
114 Strümpell, L. (1877): Die Natur und Entstehung der Träume, Freud, La interpretación de los sueños, IV-V O.C.Am. Bs. As., 1979.
115 Stuart Mill, J. ( ): Referido por Freud en La afasia……………………………………………
116 Vygotski, L.S. (1934): Pensamiento y lenguaje, I-II-V Obras Escog., Min.de Ed.y Cult., Madrid, 1991.
116a Welles Orson (1938): Audición radial, EEUU, 1938.
117 Wiener, Norbert (1947-1961): Cibernética, Tusquets, Barcelona, 1998.
118 Wittgenstein, L. (1913-18): Tractatus logico-philosophicus, Ed.bilingüe, Alianza, Madrid, 1973; Altaya, Bar., 1994.
119 Wolf-Felder, M. (2002): Creer Rumor, www.querencia.psico.edu.uy
119a " (1963-2003): Estupor, pp.32-38 VALORES, Cuad. nº 8 Sem. Uruguaya, Mont., 2003.
120 " (2004): Poder vivir, pp.38-44 PODER / EL PODER C.. nº 10 Sem. Ur., Mont., 2004.
121 " (2000-5): Creer atender, www.querencia.psico.edu.uy.
122 " (2000-6): ¿Biología o trasformología del valor?,
www.querencia.psico.edu.uy.
123 " (2000-6): ¿Bio-información psíquica? (Bio-centrar-invertir-figurar valor), XVI Jornadas  Científicas en Psiquiatría, Clínica Psiquiátrica, F. de Medicina, U.de la República, Montev., 2006.
124 " (2000-7): El Zensor, Trasformador Dialéctico de Vivencia-Discurso y Valor-Forma 1ª parte, 2ª parte (Método-Campo-Trasformador), 3ª parte (Entre lo íntimo y lo social); XVII Jornadas Científicas en Psiquiatría, Facultad de Medicina, Universidad de la República, Montevideo, 2007.
125 " (2000-7): Una teoría sobre el valor de la vivencia (Transformology),
www.querencia.psico.edu.uy

----------------------------------------------------------------------------------------------------------