El comienzo de la formación psicoanalítica de Marie Langer.
Guillermo Delahanty

Realicemos un juego de imaginación en base a los breves datos autobiográficos de Marie Langer. Imaginemos la atmósfera del Instituto Psicoanalítico de Viena donde comenzó a formarse Marie Langer. Imaginemos cuales fueron sus marcas en función de su analista, su supervisión y sus seminarios. Imaginemos a una inquieta bella y atractiva mujer de 24 años en la atmósfera vienesa en los años treinta.
Marie Langer aún estudiante de medicina se interesa por la psiquiatría y en seguida comienza su militancia en el Partido Comunista Austríaco porque promete la revolución asistiendo a las reuniones de la célula en la que se integró. Políticamente en esos entonces Austria estaba sometida a un golpe de Estado llevado a cabo por Dollfus instaurando una dictadura fascista en 1933 derogando la constitución, y la prohibición de los partidos políticos. De nuevo otro golpe de Estado perpetrado por los nacionalsocialistas en 1934. Las tropas alemanas invadirán la nación en marzo de 1938 y se producirá el Anchluss (unión) de Austria con Alemania considerada aquella como la marca oriental del Tercer Reich. El compromiso político de Marie Langer lo analizó en otro lugar (Delahanty, 1987).
Imaginemos ahora a una chica que nació en el seno de una familia judía burguesa con el encanto de la cultura musical de Viena y que se rebela de las normas sociales conservadoras.
Marie Lisbeth Glas Hauser (1910-1987) aunque se recibió de medicina a comienzos de 1935. Se interesó por la psiquiatría en 1934 y se incorporó a la sala de mujeres de la cátedra de psiquiatría. El jefe de la sala era Heinz Hartmann (1894-1970). Decidió recibir un tratamiento psicoanalítico por sus preocupaciones internas y para comprender a los pacientes psicóticos. "Hablé con Hartmann y con mucha timidez le dije que quería analizarme con él. Me miró desde sus ciento noventa centímetros de altura y desde su belleza y había bastante desprecio en su actitud. ‘No creo -me dijo - que pueda usted pagar mis honorarios’. Me dio mucha rabia. Recurrí a otro analista didacta, Richard Sterba" (1981, p. 53). Es evidente que Hartmann era una persona distante, taciturno, que miraba sobre el hombro con desdén, incapaz de establecer vínculos cercanos, reservado y solitario, quien raramente habló de sí mismo, no obstante a su aparente amigabilidad como lo describe Loewenstein (1970).1
Marie Langer por su condición judía no puede trabajar en un hospital público y como se había apartado de la comunidad tampoco quería laborar en el hospital judío, decide entonces realizar su formación psicoanalítica. Sterba le propone formalizar su análisis didáctico condicionando su oferta a la admisión a los cursos de formación.
No obstante a que su orientación kleiniana es conocida públicamente considero que fue asimilada ulteriormente en Argentina. A mi me parece que su experiencia con Sterba nos permite establecer la suposición de que la candidata recibió un entrenamiento inicial fundamental en el análisis del carácter por las siguientes razones:
Richard Sterba (1898-1989) nació en Viena. Hijo de una familia católica recibió una instrucción musical, e incluso aprendió a ejecutar el violín. Es famoso su libro escrito en colaboración con su esposa Editha sobre Beethoven y su sobrino. Estudia medicina y se interesa en psiquiatría por la influencia de Paul Schilder. Lee La Interpretación de los sueños de Freud y se siente atraído por el psicoanálisis. Trabaja en el Ambulatorio Psicoanalítico que dirige Edward Hitschmann desde 1924, con quien se analiza. Participa en las sesiones de supervisión colectiva en el taller clínico de Wilhelm Reich en el Ambulatorio Psicoanalítico cada miércoles impar del mes. Sterba escribió en 1985: "Wilhelm Reich tuvo una influencia trascendente en mi formación como terapeuta psicoanalítico(Sus explicaciones técnicas y sus consejos me otorgaron los fundamentos para la comprensión de las manifestaciones transferenciales y resistenciales en el material de mis pacientes y para saber técnicamente, como había que hacer frente a las mismas" (Sterba citado en Fallend, 1995, p. 282). Más adelante escribirá un artículo sobre la técnica psicoanalítica del análisis del carácter, suscribiendo la misma orientación que sus mentores Reich y Fenichel quien fue también su profesor de seminarios. Sterba cuenta de la presentación que hizo Reich sobre los experimentos sociales en la crianza de niños en la Unión Soviética en una de las reuniones de la Sociedad Psicoanalítica de Viena. Un tiempo fue bibliotecario del Instituto de Psicoanálisis de Viena. Se hizo cargo de la elaboración de un diccionario y recibe una carta de Freud del 3 de julio de 1932 elogiando la precisión y corrección de cada una de las entradas. El libro se publica en 1936.2 Emigra a Estados Unidos en 1939. Reich prosiguió su carrera en el Instituto Psicoanalítico de Berlín desde 1930 (Fallend, 1995).
Marie Langer se entrevista con Anna Freud quien la admite al Instituto de formación en la Sociedad Psicoanalítica de Viena. Sterba le recomienda que lea toda la obra de Freud y ella sumerge sus ojos azules de la primera palabra a la última de los libros publicados hasta ese entonces en la Biblioteca de la Bolsa que conserva los escritos de psicoanálisis de su venerable fundador. Ella a los 17 años había leído La interpretación de los sueños de Freud.
De la pléyade de profesores psicoanalistas de la Sociedad Psicoanalítica de Viena de 1934 a 1936, según el registro de la historiadora Elke Mühlleitner, (1992):
En 1934: Se contaban Helene Deutsch, Anna Freud, Edward Bibring, August Aichhorn, Grete Lehner - Bibring, Paul Federn, Edward Hitschman, Heinz Hartmann, Robert Wälder. Son 36 candidatos, 15 hombres, 21 mujeres, de los cuales son 21 médicos. Es probable que ella sea una de la integrantes de la lista. 3
En 1935: Hartmann, Wälder, Ruth Mack-Brunswick, Willy Hoffer, Otto Isakower, Jeanne Lampl-de Groot, Richard Sterba.
En 1936: Berta Bornstein, Otto Fenichel, Ernst Kris, Jenny Wälder.
Marie Langer reconoce contactos valiosos como el seminario de Helene Deutsch sobre la mujer, y que no obstante a su interés juvenil en los movimientos feministas sobre liberación de la mujer de Vera Zasulich, Vera Figner, Alejandra Kollontai, y de su maestra de secundaria Alina Furtmüller suponemos que del tema del seminario de Helene Deutsch surge su interés psicoanalítico sobre la mujer. Reconocimiento que manifiesta en Maternidad y sexo (1951).
Helene Deutsch (1884-1982), nacida Helene Rosenbach nació en Przemys’l, Polonia. Se recibió de medicina en la Universidad de Viena en 1913. Se interesa por el psicoanálisis gracias a la influencia de Schilder. Se analizó con Freud en 1918-1919. Y después con Karl Abraham en Berlin. Contrajo matrimonio con el médico internista Felix Deutsch. En el Instituto de Viena introduce los seminarios de casos continuos. Emigran a E.U. en 1936.
Marie Langer toma una supervisión con escasas entrevistas con Jeanne Lampl-de Groot, para quien la supervisión juega un papel muy importante en el entrenamiento psicoanalítico.
Jeanne de Groot (1895-1987), nacida en Holanda, viaja a Viena para estudiar psicoanálisis en 1922 y se analiza con Freud. Emigra con su esposo el analista austríaco Hans Lampl a Holanda en 1938. También interesada en el psicoanálisis femenino. Escribe sobre el complejo de Edipo en la niña. Amiga de Anna Freud y de Marianne Rie Kris. Tal vez, Marie Langer, por su interés en el estudio de la mujer las seleccionó a las dos inconscientemente.
En el psicoanálisis se establece, de acuerdo a Sterba (1930) una escisión del yo. Escisión vivida por su analizada porque ella debía de mantener en secreto su militancia política a un partido proscrito por el Estado y al mismo tiempo, la comisión de enseñanza, a raíz de una propuesta de Federn, había prohibido a sus candidatos la adhesión a cualquier ideología política a raíz de la experiencia sufrida por Edith Jacobson en Berlin cuando fue interrogada por la Gestapo en 1934, porque descubrieron que un militante de izquierda era su paciente. Sabemos que en realidad los nazis llegaron a construir la industria de la destrucción y con el hecho de ser judío fue considerada pena de muerte.
De cualquier manera la atmósfera del Instituto era opresiva y autoritaria y Marie Langer recibió la sugerencia de que no debe militar en ningún partido cuando fue puesta en la cárcel por dos días cuando organizaba una acción pacifista montada por el Partido.
Fue amonestada por Bibring, el director del Instituto, amenazándola con la expulsión después de un juicio sumario en ausencia, proceso que ella debía conservar en secreto. Ella estalló de su depresión y le comunicó a Kurt R. Eissler su desazón quien indignado le recomendó que comentara el asunto con Sterba quien dijo: "Esto es un producto de las tensiones y rencillas personales. Bibring tiene mucho contra mí, por eso se pone en contra de usted, que es mi analizada y candidata mía. No se preocupe, yo lo arreglo" (Langer, 1981, p. 57). Ella habló con Federn quien la regañó. Posteriormente Ernst Federn, su hijo, trotskista, fue preso en 1938 por los nazis, enviado a un campo de concentración de donde salió con vida.
Marie Langer, con conciencia política, decide terminar su formación inconclusa en septiembre de 1936. Dos años antes de la clausura de la Sociedad Psicoanalítica de Viena por la irracionalidad fascista. Richard Sterba mostró solidaridad con los judíos en varias ocasiones relacionadas con el antisemitismo, una de ellas se refiere cuando fue invitado por Felix Böhm, polaco, gentil, Director de la Sociedad Psicoanalítica de Berlín, para que Sterba dicte unas conferencias en Alemania. Sterba aceptó con la condición de que se invitase primero a un colega judío. Böhm había introducido en el Instituto lecturas de Jung y Freud le reprochó por hacer concesiones (Roazen, 1971). El antecedente institucional inmediato fue que un grupo numeroso de judíos del Instituto de Berlin fueron excluidos de cualquier actividad publica por los nazis desde 1933 y algunos se incorporaron entonces a la Sociedad de Viena, suceso registrado por la misma Marie Langer en su autobiografía.
Max Langer y su compañera se trasladan a España para colaborar con los republicanos en su lucha contra Franco. Después de pertenecer a las Brigadas Rojas en Barcelona, emigra a Sudamérica, primero la familia se instala en Uruguay y después emigra a Buenos Aires donde decide continuar su formación. Es admitida por Angel Garma en el Grupo de Estudios Psicoanalíticos. Sterba, desde su exilio en Detroit, envía una carta aprobando su análisis didáctico y completa sus seminarios teóricos. Marie Langer se define teóricamente con una orientación diferente o mejor dicho complementaria de su psicoanalista a partir del libro de Sterba/Langer. Marie Langer participa del acta de fundación de la APA y cuenta con treinta y dos años de edad. Pero aquí comienza otra historia.


Referencias bibliográficas.

Delahanty, Guillermo (1987), Psicoanálisis y marxismo, México, Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco/Plaza y Valdés.
Delahanty, Guillermo (1994), "Marie Langer: migración y judaísmo", Tramas, # 6, junio, pp. 139-146.
Deutsch, Helene (1925), "La psicología de la mujer y su relación con la función reproductora", en: Robert Fliess (comp). Escritos psicoanalíticos fundamentales, Buenos Aires, Paidós.
Deutsch, Helene (1944-1945), Psicología de la mujer, 2 Vols., Buenos Aires, Paidós.
Fallend, Karl (1995), Peculiares, soñadores, sensitivos. Montevideo, Universidad de la República.
Lampl-de Groot, Jeanne (1928), "La evolución del complejo de Edipo en las mujeres", en: H. M. Ruitenbeek (comp). Psicoanálisis y sexualidad femenina.
Lampl-de Groot, Jeanne (1954), "Problems of Psycho-Analytic Training", The International Journal of Psycho-Analysis, # 35, pp. 184-187.
Langer, Marie (1965), Aporte kleiniano, Buenos Aires, Hormé.
Langer, Marie, Jaime del Palacio y Enrique Guinsberg (1981), Memoria, historia, y diálogo psicoanalítico, México, Folios.
Loewenstein, Rudolph M. (1970), "Obituary. Heinz Hartmann (1894-1970)", The International Journal of Psycho-Analysis, # 51, pp. 417-419.
Mühlleitner, Elke (1992), Biographisches Lexikon der Psychoanalyse, Tübingen, Edition Diskord.
Perrés, José y José Luis González (1997), Publicaciones de Marie Langer (1910-1987). México, Universidad Autónoma Metropoltana-Xochimilco.
Roazen, Paul (1971), Freud y sus discípulos, Madrid, Alianza Editorial.
Roazen, Paul (1982), "Obituary. Helene Deutsch (1884-1982)." The International Journal of Psycho-Analysis, # 63, pp. 491-492.
Sterba, Richard (1931), Teoría psicoanalítica de la libido, Buenos Aires, Hormé.
Sterba, Richard (1934), "El destino del yo en la terapia analítica", Revista de Psicoanálisis. # 4, tomo XXVI, 1969, pp. 953-963.
Sterba, Richard (1953), "Clinical and therapeutic aspects of Character Resistence", Psychoanalytic Quarterly, Vol. 22, pp. 1-20.
Volnovich, Juan Carlos y Silvia Werthein (comps)(1989), Marie Langer. Mujer. Psicoanálisis. Marxismo, Buenos Aires, Editorial Contrapunto.
Doctor en Psicología Cínica por la Universidad Iberoamericana. Psicoanalista por la Asociación Mexicana de Psicoterapia Psicoanalítica. Profesor-Investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana de Xochimilco.


Notas:

1 Heinz Hartmann (1894-1970) nació en Viena, estudió medicina y trabajó en el instituto de psiquiatría y neurología en la universidad de Viena, se formó como psicoanalista en Viena y un año en Berlín. Se psicoanalizó con Freud y Rado. En Viena permaneció en la sociedad psicoanalítica desde 1920 a 1934. Fue profesor del instituto de formación. Después de la ocupación nazi en Austria en el año de 1938 permaneció en Paris hasta 1941 fecha en que emigró a E.U. y se instaló en Nueva York. Cf. Rudolph M. Loewenstein (1966). En: Franz Alexander, Samuel Eisenstein y Martn Grotjahn (comps), Historia del psicoanálisis, Vol. 1, Buenos Aires, Paidós.
2 Sigmund Freud. Obras Completas, Vol. 22, Buenos Aires Amorrortu, p. 225.
3 Tampoco integra a Bruno Bettelheim y Gina Weinmann, su primera esposa de la tercera generación que colaboraron con Anna Freud, quien les envió a una niña autista, hija de diplomados norteamericanos, para que habitara con ellos. (Una paciente que Piaget, desde Ginebra, le había enviado a la hija de Freud) Cf. Bruno Bettelheim y Alvin A. Rosenfeld (1993), El arte de lo obvio. Barcelona, Crítica. Por cierto, esta familia fue quien gestionó a través de la esposa de Roosvelt, la salida de Bettelheim del campo de concentración