Aportes del  Psicoanálisis a la Psicología aplicada al Deporte [1]
Lisandro Vales

 

Primeros intentos de articulación a partir de la práctica

 

Introducción

 

La Psicología del Deporte, es una disciplina que dentro de su cuerpo teórico se ha encontrado hoy en día más relacionado con conceptos cognitivos – comportamentales que con psicoanalíticos[2] .-

Sin embargo, intentaré dar cuenta de como el psicoanálisis aporta elementos esenciales al corpus teórico y metodológico de la psicología del deporte, a través de mi practica como psicólogo del deporte como integrante del equipo técnico de una selección Uruguaya de un deporte individual que participó  en un campeonato mundial en el año 2002,.-

Dicha practica consistió en trabajar con dirigentes, deportistas y entrenadores, en ámbitos grupales, individuales, entrenamientos, competencias, concentraciones y en algunos momentos de esparcimiento.-

Pero dada la diversidad de situaciones y diferentes abordajes, me centraré sólo en algunos aspectos de mis intervenciones haciendo una suerte de recorte necesario. En tal sentido se expondrá material de la presentación del equipo de psicólogos y de acontecimientos sucedidos en el mundial.-

 

Abordajes en Contextos Psicoanalíticos

 

Bleger, en “Cuestiones Metodológicas del Psicoanálisis”, plantea tres contextos en el que opera el Psicoanálisis :clínico, aplicado y operativo.

El contexto  clínico se referiría al aspecto experimental, reglado y pautado por un encuadre, teniendo como base al trípode psicoanalítico (atención flotante, asociación libre y los procesos transfero -contratransferenciales) .-

            El psicoanálisis aplicado se refiere a cuando  “se aplica” el saber teórico y metodológico a objetos exteriores al funcionamiento psíquico inherentes al campo de la cura (tales como las obras literarias o artísticas, religiones u otras disciplinas como la economía, la política, la justicia, etc)

            El psicoanálisis operativo[3] recoge el conocimiento en grupos e instituciones y va mas allá del aplicado, ya que puede comprender “observando sus efectos” [4].

            Desde los abordajes individuales, el contexto clínico tradicional parecería ser de gran utilidad, aunque con las siguientes salvedades:

            Primero, la diferencia de los roles entre el psicólogo clínico y el del deporte, este ultimo tiene como  rol la preparación y entrenamiento mental del deportista[5] y la prevención de los trastornos en el deportista  teniendo en cuenta a  todas aquellas personas y situaciones que se encuentran en su entorno: entrenadores, fisioterapeutas, padres, médicos, preparadores físicos, hinchada, familiares, pareja, amigos, entrenamientos, competencias. Además el psicólogo deportivo tiene que estar atento a los primeros indicios que  indique la existencia de alteraciones psicopatológicas. En tal sentido sería bueno su derivación a un  psicólogo clínico externo a la organización deportiva en cuestión, a fin de asegurarse una mayor confidencialidad.-

            Segundo, hay una delimitación de la intervención hacia aspectos específicos en lo que tiene que ver con el deporte.-

            Por último, se aplican técnicas (de relajación, visualización) a fin de asegurar un estado psicológico optimo para la competencia y el perfeccionamiento de las capacidades psicológicas; dichas capacidades integran el soporte de las cualidades técnicas y tácticas del deportista.-

 

            En los entrenamientos y competencias, el contexto operativo definido antes, suele ser el mas acorde, dado que nos permite “comprender” diferentes situaciones, para luego intervenir con “operaciones circulares” (observar, intervenir, observar)

 

            En  las intervenciones grupales parecería que el contexto operativo y en ocasiones el clínico aportarían mas a la tarea, ya que nos permite “comprender” situaciones, y además también, en ocasiones podemos hacer determinadas intervenciones (interpretaciones, construcciones  y señalamientos).-

           

Desde la Practica – Presentación del equipo de psicólogos en un entrenamiento

 

A continuación se expone nuestra primera presentación con los deportistas y entrenadores, en la cual se dan dos ámbitos distintos, al  comienzo es una intervención grupal en una mañana fría de invierno en un gimnasio, y luego nos quedamos en el gimnasio para asistir y observar un  entrenamiento.-

           

Una vez que tuvimos ciertas reuniones[6] con el entrenador de la selección  uruguaya, decidimos presentarnos a primera hora de un entrenamiento general, “Fuimos presentados por el Entrenador Sergio de la Selección  como psicólogos que iban a trabajar con ellos, nos presentamos muy someramente y luego le indicamos a los deportistas  y entrenadores que se dispusieran atrás de un banco como para hacer un pequeño ejercicio, la  técnica de “3 minutos”, para lo cual pusimos los bancos a lo largo, repartimos una hoja con la prueba dada vuelta y una lapicera, diciéndoles que una vez indicado, podrían dar vuelta la hoja y comenzar a realizar la prueba (que consistía en un cuestionario), teniendo 3 minutos para ello, aclarándoles además que no podían hablar. En un principio Álvaro (arbitro), Gerardo (arbitro), y Sergio no querían realizar la prueba, por lo que se les indicó que sería muy importante que las realizaran. Marcos en el transcurso de la misma fue el único que rompió el silencio, Álvaro termino e hizo lo indicado (el único), Rolando no la hizo y nos miraba algo desafiante. Al minuto la Psicóloga menciona que va un  minuto y comenzamos a caminar (como para ponerlos mas nerviosos)

Una vez finalizado el tiempo preguntamos que les pareció, como se sintieron. Nelson dijo que es como ir a la escuela, otros dijeron que habían trampas. Luego les indicamos que la leyeran nuevamente. “

 

De la experiencia privilegiamos los siguiente comentarios:

 

Nosotros no estamos locos para estar con psicólogos

Nelson:  “ me sentí como en la escuela “

Adrian : ” esto es como en una competencia, me sentí presionado

Rolando “ yo no hice nada ...”  (preguntaba a los demás cuantas preguntas había hecho)

Gerardo se presenta como arbitro

Sergio habla al final, entre otras cosas dice que el diálogo es muy bueno en el equipo , pero es interrumpido e  interrogado por Rolando para saber cuantas preguntas hizo, y le dijo que se dejara de política.

 

Al Finalizar explicitamos:

 

-          Que la prueba los pone en una situación de evaluación y de estrés similar a un competencia, y que uno de nuestros trabajos es darles herramientas como para que puedan de alguna manera controlar y manejar estas situaciones

-          Recrea cuando el entrenador les da instrucciones

-          Les permite ver lo global por sobre el detalle

Por ultimo explicitamos  nuestro rol[7].-

 

Luego nos quedamos a ver el entrenamiento, tratando de observar y vincularnos con el grupo.

            Sobre un costado había una mesa donde una persona llevaba el punteo de lo árbitros, Sergio estaba vestido con pantalón, buzo y campera, mientras los deportistas estaban con su vestimenta deportiva, los árbitros de equipo deportivo y nosotros con ropa informal. Los deportistas estaban sobre el costado que da la salida (en su mayoría) , y Rolando  (al principio algo distante) estaba en el lado opuesto, (acompañado por Tomás a veces) , les daba indicaciones a los que entrenaban, en ocasiones el Psicólogo se acerco como para preguntar algo, pero no tuvo muchas aceptación, mas tarde Rolando fue hacia el lado opuesto y pudo conversar con la psicóloga.-

            Sergio (el entrenador) se dedicaba a manejar la filmadora y a llevar el tiempo, dando escasas indicaciones (y ninguna a Rolando)

Parecería como que habían 2 bandos, y en efecto los había, los entrenados por Nelson y los de Sergio, faltaba los de Pedro, que según Sergio, Pedro no concurría al entrenamiento porque había hecho un campeonato y a el no lo había invitado.-

Álvaro aparece con mucha necesidad de hablar, y pregunta que “si hay algo externo que nos esta afectando”, y la  Psicóloga le dice que si hay lo íbamos a ver, luego Álvaro  dice:   “yo me caliento en las competencias, y me desconcentro ante la injusticia de un juez”

Rolando parecería que quería ocupar el lugar de Sergio,

Marcos (en una actitud algo desafiante), le  pregunta al Psicólogo que anotan, y él le contesta “aspectos importantes y cosas que estamos aprendiendo del deporte

 

Intentando “Comprender” la experiencia

 

            Nuestra primera presentación no fue en nuestro consultorio, sino en la “cancha”  de ellos, y a su vez como estamos con deportistas donde se privilegia la acción, nosotros también tomamos la acción a través de la técnica de “3 minutos” para explicitar nuestro encuadre (amén de que luego lo hicimos verbalmente)

En este caso, la prueba en si, hace que se genere una situación regresiva “es como ir a la escuela”,  algunos muestran determinadas resistencias al no querer hacerlas por el rol que ocupan  en el grupo (árbitros), y Rolando con su actitud desafiante intenta sabotear nuestro rol, como también el de Sergio.

Al decir de  Kaes  en su texto, La cadena asociativa grupal ,  “el entrecruzamiento de distintos discursos individuales forma puntos nodales, no sólo como única cadena sino también como trama, una red, un tejido asociativo”, Kaes hace referencia a que no solo se trata de la cadena de significantes[8] sino también se entretejen “palabras, miradas, lugares, mímicas y gestos”.

Pero a su vez existen diferentes “respuestas”, por así decirlo, de otro orden, en donde según Bion “la actividad del grupo se ve obstruida, diversificada, y en ocasiones asistida por algunas otras actividades mentales que tienen en común el atributo de poderosas tendencias emocionales[9] (como en el caso de la viñeta ya expuesta)

 

A estas “tendencias emocionales” Bion le llama el grupo básico, allí predominan los procesos primarios en forma de supuestos básicos, este grupo básico esta en tensión con el grupo de trabajo donde el grupo se reúne para “hacer algo”, prevaleciendo el proceso secundario, la organización de la tarea[10] y todo lo concerniente que permita su realización. 

Quizás aquí, percibimos mas el grupo básico que el de trabajo, porque el aspecto emocional fue importante, en donde me animaría a decir que existieron distintos nudos por así decirlo emocionales, atravesados por una trama discursiva de significantes, palabras, miradas, lugares, mímicas y gestos[11] propiciada por la técnica de “3 minutos”

Uno de  los nudos se forma por quienes asumieron la tarea esperando un resultado al realizarla [12] , otros tomaron una situación desafiante u oposicionista [13] 

 

Nuestra presencia en el entrenamiento, amen de nuestro rol de observadores, produjo algunos acercamientos y curiosidades, esperando  algunas respuestas, que podríamos pensar que estarían en el orden del supuesto básico de dependencia.-

“La integración de los sujetos a una situación grupal, moviliza diferentes aspectos de su propia subjetividad, y todo lo  que “resuena y habla”, desde los participantes de un grupo,  son posiciones en la escena fantasmática. Lo singular se sitúa, entonces, en el modo de posicionarse en dicha escena.” [14]

El concepto de Resonancia Fantasmática expresado en la cita anterior, nos permite dar luz a esta situación en donde algunos sujetos se presentan para otros como puntos de identificación y para otros como soportes proyectivos.-

 

Como puede apreciarse, al ser el equipo de psicólogos conformado por un psicólogo y dos psicólogas, como lo expresa Busto, A “favorece el despliegue de fantasías edípicas, de exclusión, rivalidad”, situación que no solo se dio aquí[15], sino también a lo largo de nuestro trabajo.

 

Acontecimientos en el Mundial

 

Una de nuestras tareas era tratar de conformar un grupo de trabajo con los entrenadores y deportistas a fin de que los deportistas obtengan un alto rendimiento en el mundial, y en este sentido traigo a colación uno de nuestros objetivos específicos:

 

“Favorecer la cohesión grupal[16], trabajando los diferentes vínculos:

·        relación entrenador(maestro)  – entrenado (deportista)

·        relación entrenado - entrenado

·        relación entre entrenadores

·        relación entre distintos grupos pertenecientes a distintos clubes que en ocasiones habían sido rivales en diferentes competencias”

 

Según el diccionario Durban de la lengua española, cohesión hace referencia a “enlace, conexión y unión”,  y en este sentido la cohesión grupal aportará elementos para la conformación del grupo como identidad de selección nacional, siendo importante  un “conocimiento” del otro, que permita realizar en buena forma los entrenamientos, intercambiar experiencias y conocimientos entre los deportistas.-

Esta identidad de selección nacional y “conocimiento del otro” que trae aparejado la cohesión grupal, esta soportada por procesos de identificación[17], que según el Diccionario de Psicoanálisis  de Laplanche y Pontalis esta sería un “proceso psicológico mediante el cual un sujeto asimila un aspecto, una propiedad, un atributo de otro y se transforma, total o parcialmente, sobre el modelo de éste”

 

Ya en el Mundial

 

Una vez que terminó la ceremonia inicial del mundial, los deportistas, un entrenador,  y el equipo de psicólogos, fuimos al  lugar de calentamiento y entrenamientos previos al combate, al ingresar todos quedamos petrificados al ver a los demás deportistas de otros países (Alemania, Francia, Holanda, Polonia, etc) entrenando como “verdaderas máquinas”, claro, estaban todos los campeones y deportistas mas fuertes y veloces del mundo, los que habíamos visto en los videos

 

Freud, en 1920, en “Mas allá del principio del placer” llama terror “al estado en que se cae cuando se corre un peligro sin estar preparado”: destaca el factor de la sorpresa”, teniendo como condición la falta del apronte de angustia.-

Esta situación de “terror” obviamente dejó a los deportistas en desventajas anímicas con respecto al resto, llamándonos la atención, dado que se habían preparado para este momento.-

A su vez los intentos de activar[18] al grupo con palabras de fuerte de aliento no tuvieron efecto.-

Pero lo interesante surgió a continuación de este “terror”, cuando el primer uruguayo Darío, compitió con uno de estos supuestos “super”  deportistas de igual a igual “perdiendo la competencia por falta de experiencia” al  decir de  uno de  los entrenadores.-

Este último acontecimiento ( la competencia de Darío) según  Nelson Gottlieb en su trabajo “Relación, relación de objeto y vinculo” “inaugura una nueva situación en el psiquismo  de cada integrante del vínculo ... implica una situación que a partir de allí se generan sentidos”,

Es decir, la competencia de Darío, generó en todos la idea de posibilidad, “del que se puede”, debido a que conocían a Darío a través de trabajar la cohesión grupal,  y en este sentido podríamos pensar que muchos se identificaron con él en su competencia, otros empatizaron[19] con él, pudieron de alguna manera entonar afectivamente lo que Darío estaba viviendo, y otros entraron en el juego de proyección y/o identificación proyectiva, “Darío era bueno”. Lo que permitió que salieran de aquella situación paralizante de “terror“  inicial, que inauguro el primer acontecimiento (el sucedido en el calentamiento).

Aquí tenemos dos acontecimientos con una carga emocional importante, lo que configuró un “acoplamiento de experiencias”[20],  que si bien este es una técnica psicoanalítica propuesta por Hugo Bleichmar, la propia situación del devenir de los acontecimientos la brindó.

El primer acontecimiento en el tiempo, fue de alguna manera resignificado al acoplarse el segundo acontecimiento vivido muy emotivamente, lo que permitió que el grupo pudiera salir de ese terror paralizante, y que cada uno pudiera afrontar las distintas competencias logrando: una medalla de oro, una de plata, compitiendo por cinco medallas de bronce y obteniendo el premio al mejor equipo femenino[21].-

 

Resumen

            A través de un practica en psicología del deporte, se intenta  dar cuenta de como el psicoanálisis aporta elementos esenciales al corpus teórico y metodológico a dicha disciplina.-

            Los contextos clínico, aplicado y operativo del psicoanálisis expresados por Bleger sirven para pensar los distintos abordajes. 

En los abordajes individuales el contexto clínico parece ser acorde, teniendo en cuenta la diferencia de roles entre el psicólogo clínico y el deportivo, una delimitación de la intervención hacia aspectos específicos en el deporte, y la utilización de otras técnicas. En los grupales el operativo y en ocasiones el clínico y en los entrenamientos y competencias el operativo

Los conceptos psicoanalíticos de cadena asociativa grupal de Kaes y grupo de trabajo y básico en tensión de Bion, dan cuenta de aspectos complentarios de una intervención  que se realiza a través de una prueba

La practica da cuenta de la utilización de conceptos psicoanalíticos que ayudan a pensar y operar en psicología aplicada al deporte.-

 

Bibliografía

Adami, S. – Vales, L.         La psicología del deporte en la selección Uruguaya (World Championship Uruguay-2002)” Trabajo presentado en el XIX congreso internacional de Educación Física, Foz de Iguazú, Brasil, 2004

Anzieu, D. “El grupo y el inconsciente” . Biblioteca Nueva. Madrid. 1978.

Bion, W.R.. Experiencias en grupos”, Paidós, Barcelona 1990.

Bleger J,       “Cuestiones metodológicas del Psicoanálisis ” Buenos Aires, Editorial Nueva Visión, 1971

Bleichmar, H. (2001b). “El cambio terapéutico a la luz de los conocimientos actuales sobre la memoria y los múltiples procesamientos inconscientes. “, Aperturas Psicoanalíticas http:///www.aperturas.org, No. 9 (Noviembre 2001)

Busto, A. “Encuadre Grupal, una propuesta Psicoanalítica” Trabajo presentado en Jornadas de APU en el  año 2004.-

Freud, S.- “Mas allá del Principio del Placer” (1920)- Obras completas. Tomo XVIII. Amorrortu Editores, 1976

González. J.L; 1996, El entrenamiento psicológico en los deportes, Biblioteca nueva. Madrid, 1996.

Laplanche J. y Pontalis J. B., Diccionario de  psicoanálisis, Ed.  Labor,  Barcelona 1979

Kaës, R.- “La cadena asociativa grupal”. En: Revista de AAPPG. Tomo IX. N° 2. 1986

Riera, Joan; 1985, Introducción a la Psicología del deporte, Ed. Martínez Roca. Barcelona.

 

                                    Lisandro Vales



[1] Si bien existen varias definiciones de la psicología aplicada al deporte ( o del deporte para muchos, y para mi) entiendo que está tiene en cuenta los aspectos psico-afectivos, cognitivos, comportamentales  y  configuraciones vinculares del deportista, el entrenador, dirigentes y equipo técnico interdisciplinario,  familiares, que están asociados con la participación, el rendimiento en el deporte y  la actividad física.-

[2] A pesar de que en Latino América los primeros psicólogos que trabajaron en el área del deporte fueron psicoanalistas, tal es el caso de Brasil, cuando salió campeón del mundo en el 58 y luego en el 62.-

[3] Psicoanálisis Operativo es un término introducido por Bleger,  que lo define “como un psicoanálisis aplicado, que se realiza fuera del contexto del psicoanálisis clínico con características especiales: a) se utiliza en quehaceres o instituciones en que intervienen seres humanos, en situaciones de crisis normales, b) la indagación de la dinámica inconsciente es para lograr la modificación a través de la comprensión, c) esta intervención se realiza a través de múltiples procedimientos, la modificación será una hipótesis ratificada o rectificada en una operación circular: observación, intervención, observación. ” Diccionario de psicoanálisis de las configuraciones vinculares, Pachuk C.- Friedler R.

[4] Bleger plantea que “el psicoanalista trabaja con significados o sentidos, que deduce de lo que observa o de lo que vivencia. Debemos saber aquí distinguir entre comprender e interpretar, pues no todo lo que se comprende es interpretado, y muchas veces lo que se interpreta no son significados”

[5] Preparación mental: Se define como un conjunto de intervenciones psicológicas que tienen por propósito asegurar un estado psicológico óptimo para la competencia y el perfeccionamiento de las capacidades psicológicas que forman el soporte de las cualidades técnicas y tácticas del deportista.

[6] El pedido para trabajar con los deportistas de la selección fue hecha por el propio entrenador

[7] Nuestro Rol era:  Potenciar aspectos de la personalidad de los Deportistas a fin de  mejorar su rendimiento. Así mismo les comunicamos que:

1) Formábamos parte del equipo técnico, junto con el entrenador, el preparador físico, médico  y el fisioterapeuta

2) Los aspectos psicológicos son parte de la formación integral del deportista junto con el entrenamiento técnico-táctico y físico.

3) También era muy importante que comprendieran que NO eran nuestros pacientes, existiendo una neta diferencia entre en Psicólogo Clínico y un Psicólogo del Deporte

[8] Según el  Diccionario de Psicoanálisis, de Elisabeth Roudinesco y Michel Plon  Significante es el “Término introducido por Ferdinand de Saussure (1857-1913) en el marco de su teoría estructural de la lengua, para designar la parte del signo lingüístico que remite a la representación psíquica del sonido (o imagen acústica), por oposición a la otra parte, o significado, que remite al concepto.

Retomado por Jacques Lacan como concepto central de su sistema de pensamiento, en psicoanálisis el significante se convierte en el elemento significativo del discurso (consciente o inconsciente) que determina los actos, las palabras y el destino de un sujeto sin que él lo sepa, y a la manera de una nominación simbólica.”

[9] Las negritas son mías

[10] Esta tarea tendría que ver con el entrenamiento y la preparación hacia el mundial

[11] Los aportes de Kaes y de Bion reflejan a modo de ejemplo, dos visiones que no son antagónicas, sino complementarias, en el cual uno toma aspectos semióticos ideativos (Kaes) y el otro aspectos emocionales (Bion) en este sentido cito a Hugo Bleichmar:

 “El inconsciente se halla formado por más elementos que palabras, imágenes, significados. Junto a éstos, a las creencias matrices pasionales, a las fantasías complejas, existen esquemas de acción, esquemas de coordinación entre ideas, afectos y acciones, de coordinación entre los afectos y el cuerpo. De esta manera, el descubrimiento freudiano de la diferencia entre representación-palabra y representación-cosa adquiere toda su relevancia ...

... desde Freud: la idea y el afecto son dos entidades diferentes, articuladas, que se dan vida mutuamente. Que el orden de la significación tenga un papel esencial no elimina de la escena a las regulaciones, restricciones, encaminamiento en ciertas direcciones, que los estados emocionales neurovegetativos/hormonales imprimen al sistema de otorgamiento de significaciones”

(Bleichmar nutre al psicoanálisis con aportes de las neurociencias  y de la psicología cognitiva)

[12] ¿Podríamos pensar que existiría un nudo operando en el supuesto básico de dependencia?

[13] ¿Podríamos pensar que existiría un nudo operando en el supuesto básico de ataque y fuga?

[14] Busto, A. “Encuadre Psicoanalítico, una propuesta grupal” Trabajo presentado en Jornadas de APU y AUPCV en el año 2004

[15] Como la actitud de Rolando frente a las psicólogas

[16] Es de destacar, que si bien es un deporte individual, se hizo necesario trabajar la cohesión grupal:

1)                          Para lograr un clima optimo que propiciara  el desarrollo de los entrenamientos y actividades que tenían como meta el campeonato Mundial,

2)                          La mayoría de lo competidores, 11 de los 13, no tenían experiencia en Campeonatos Mundiales,  a su vez  5 de los 13 competidores eran buenos en otro disciplina similar en el ámbito nacional pero sólo tenían  8 meses de entrenamiento en la disciplina en que iban a competir. Por lo que el compartir experiencias y diferentes técnicas entre ellos era vital para el entrenamiento, bajar ansiedades e incrementar la auto confianza 

3)                          Existían grupos de deportistas pertenecientes a distintos clubes que en ocasiones habían  sido rivales en varias competencias

4)                          Cada club tenía su entrenador y algunos eran de distintas escuelas, lo que dificultaba los entrenamientos generales, dado  que debían ser conducidos y coordinados por un solo entrenador, el de la Selección Uruguaya.-

[17] Missenard plantea diferentes tipos de identificaciones (“primaria”, narcisista,  especular, edipica) las cuales se articulan unas con otras y se dan a lo largo de toda la vida.-

[18] La activación se refiere a brindar determinados estímulos a un deportista o a un conjunto de deportistas antes y durante una competencia a fin de elevar su estado anímico

[19] Cherro Aguerre, M.(2002) “Contribuciones del apego y la empatía a la psicoterapia, 2do Congreso de Psicoanálisis, Tomo II”, Montevideo, 2002    “Para M. Hoffman, citado por D.R. Shaffer, 1999 (pag. 526), la empatía es la capacidad personal de experimentar las emociones de otra persona y constituiría una respuesta humana universal que tiene una base biológica y puede ser estimulada o suprimida por la influencia ambiental”

[20] El “acoplamiento de experiencias” de Bleichmar H. Toma en cuenta los conceptos de "memoria lábil" y "memoria afectivamente dependiente", y “Se trata de recrear el recuerdo con intensidad vivencial -momento en que estará en estado de memoria lábil- para que quede insertado en una nueva estructura vivencial de significación al acoplarse con otros recuerdos del pasado de signo diferente o con experiencias del presente -de dentro o fuera de la terapia- que lo reestructuren. ”

[21] Obviamente que en este trabajo se plantean aspectos netamente psicológicos, pero es menester mencionar también el excelente trabajo físico, técnico y táctico realizado por los entrenadores y por los propios deportistas, que por el enfoque y la visión de este trabajo no son pertinentes explicitarlos.-